viernes, 27 de diciembre de 2019

Tempus fugit



Un viejo peregrino cansado de recorrer el mundo llegó una noche a la ciudad. Venía de muy lejos, traía el cuerpo fatigado y una tristeza inconsolable lo inundaba como una ola de hiel. Sus ojos gastados reflejaban la huella del tiempo, le flaqueaban las fuerzas y ya presentía concluida su misión. Había visitado países de anchos ríos e inmensas sabanas, atravesado desiertos de arenas blancas, navegado mares de aguas turbias y oscuras. Había conocido la alegría y la derrota, la decepción y la esperanza y llegado era el momento de marchar.
Paseó con nostalgia la mirada entre el bullicio de una plaza donde, en pequeños corrillos, reía y brindaba gente vestida de  fiesta. Recostó en la escalinata de una iglesia su figura encorvada y allí, al amparo de las sombras, se detuvo un instante a contemplar el alboroto. También él una vez sintió latir la ilusión en su alma, también soñó quimeras y utopías, también quiso alumbrar, una noche como aquella, un mundo nuevo pero... fracasó en su empeño. Nada, salvo esperar, podía hacer ahora. Sus minutos se agotaban veloces, la arena de su reloj −tictac, tictac− caía sin tregua y desbordado de amargura sentía el corazón. Tanta energía desperdiciada, tantas vidas y dichas tiradas por la borda, tantas angustias y esfuerzos inútiles, tanto olvido, tantas ambiciones desmedidas, tantas traiciones, debilidades, hipocresías, aflicciones, tantas promesas rotas, tantas esperanzas defraudadas. Y de tanta y tan cruel indiferencia frente a esto había sido él testigo...
El carrillón de la catedral comenzó a sonar a lo lejos y lo trajo de vuelta a la realidad. Medianoche. Se puso en pie con un suspiro y cerró los ojos. Estaba listo. Su tarea se había cumplido. «¡Feliz Año Nuevo!», «¡Feliz Año Nuevo!», escuchó gritar entre risas a algún ingenuo transeúnte. «Buena suerte, hermano», murmuró el viajero. Y mientras la última campanada aún resonaba en el aire, detenida una lágrima en sus ojos cansados, entre los engranajes del tiempo y la bruma del olvido, el viejo año en humo se deshizo.



jueves, 19 de diciembre de 2019

Impotencia




Día tras día contemplo a lo lejos con nostalgia esas nubes tan suaves, tan blanditas, casi de algodón de azúcar que el sol acaricia con dulzura al amanecer, mientras en el cielo remolonea todavía alguna estrella despistada. Y me siento de pronto tan lejos de casa... Intento no llorar, aunque a veces... Siempre fui algo melodramático, la verdad y una decepción inexplicable asalta a veces mis ojos celestes. El caso es que debo cumplir mi misión y por raro que os parezca yo mismo sugerí este destino. Pero si supierais cuánta maldad e indiferencia surca este ingrato mundo vuestro... ¡Jamás imaginé que tan difícil sería ganar mis alas!







http://estanochetecuento.com/impotencia-marta-navarro/

domingo, 1 de diciembre de 2019

Incompatibilidad de caracteres




«¡¡Dimito!! −chilló encendido de ira, al borde mismo del colapso,− ¡¡DI-MI-TO!!». Abandonó la habitación con un portazo y corrió escaleras abajo. Aquel hombre lo sacaba de quicio, lo llevaba al límite de sus fuerzas y lo trastornaba hasta el hartazgo.
Respiró hondo en un vano intento por liberar la rabia que aún tenía atravesada en la garganta y echó a andar. Caminaba sin rumbo maldiciendo con furia su suerte, perplejo y orgulloso a un tiempo por aquel alarido tan impropio de su recalcitrante timidez, cuando se descubrió de pronto frente al Finnegan's Club. Dudó un instante parado en la acera, apenas era mediodía, algo temprano quizá para un primer trago pero a fin de cuentas se lo había ganado, transigió al fin su mala conciencia mientras se adentraba en la alcohólica penumbra del local. Acodó fastidio y desaliento sobre la barra, pidió un whisky sin hielo y con un cigarrillo aún por encender entre los dedos trató de serenarse.
El crimen era su mundo, la violencia y el asesinato su pan de cada día, si no lograba hacerse respetar, si aceptaba las absurdas pretensiones de aquel advenedizo con delirios homicidas, se convertiría al instante en el hazmerreir de la profesión. No era él un hombre arrogante y odiaba parecerlo pero en juego andaba ahora su prestigio y solo eso le importaba.
En cualquier caso, ya nada tenía solución. No había vuelta atrás. La situación era insostenible y demasiado encallecido y viejo estaba ya su ánimo para dejarse humillar.
Aceptaba con honestidad su parte de culpa. En efecto: se sabía suspicaz, testarudo y sensible en exceso, lo incomodaba trabajar en equipo, carecía de habilidades sociales... Pero aquella cortesía desdeñosa, la fría condescendencia hacia su persona que desde hacía un tiempo marcaba el tono de charlas y reuniones, lo tensaba de tal modo que había hecho al fin estallar su indignación.
Pese a todo no debió insultarlo. Llamarlo «gordo bastardo» había estado por completo fuera de lugar, masculló entre dientes con cinismo y sin atisbo alguno de arrepentimiento.
Era su jefe, cierto, pero si una vez tras otra aplastaba con insolencia hasta la más nimia de sus iniciativas, si él mismo planteaba problema y solución ignorando todas sus ideas ¿para qué diablos lo necesitaba?
Concienzudo y minucioso como era, había trazado un plan, pensado con cuidado cada detalle, puesto lo mejor de su inteligencia al servicio del trabajo encomendado y aquel vejestorio panzudo despojaba ahora a su esfuerzo de sentido, despreciaba su talento y le achacaba una falta de estilo que de ningún modo iba a tolerar. «Lógica y verosimilitud nunca fueron negociables, señor  Hitchcock −musitó apenas para sí con dolorosa decepción.− ¡Y Raymond Chandler merece su respeto, por amor de Dios!»
Hasta la extenuación, día tras día, le había rogado sacrificar parte de aquellos llamativos trucos visuales a los que tan aficionado parecía, en favor de la emoción; en interés de los personajes, de sus motivos y psicología; de la coherencia y el realismo imprescindibles para perfilar un buen relato. Pero fracasó en su empeño y el todopoderoso director había acabado por tirar su guión a la basura. En una película de Hitchcock nunca habría lugar para nada que él mismo no hubiera podido concebir, se consoló al fin Chandler, consciente de haber perdido la batalla.
Apuró de un trago su copa y salió a la calle. En un cajón de su escritorio Philip Marlowe dormía el eterno sueño de los justos, recordó de pronto. Esa misma tarde sacaría a su leal detective del aprieto en que lo había dejado atrapado meses atrás, decidió con renovada ilusión mientras un remordimiento de olvido cruzaba su rostro. Ahuyentó de su mente la versión que, en torno al novelesco encuentro de dos extraños en un tren, muy a su pesar dejaba incompleta y deseó en silencio suerte a su suplente. «El pobre diablo va a necesitarla», murmuró con sarcasmo en un súbito relámpago de malicia. 







Mención honorífica certamen enero 2020 "El Tintero de Oro"


Relato publicado en el nº 5 (enero 2020) de la revista "El Tintero de Oro Magazine" y en la Antología "Relatos asombrosamente asombrosos" del Tintero de Oro" (diciembre 2020).



domingo, 24 de noviembre de 2019

Vértigo


«¡Un accidente!», escucho gritar a lo lejos. Una imprudencia, un despiste, un error... dirán luego. No. No lo ha sido en absoluto. Nada de lo ocurrido sucedió por accidente. Y tal vez sea esa incomprensión lo que en el fondo más me duela. Una eternidad sobrevolando bajo esta mágica capa de súper héroe los abismos del mal, del dolor, de la miseria; contemplando a vista de pájaro la fragilidad de la vida, tantísimo desconsuelo... Imposible era salir indemne, debieran saberlo. El desengaño y la frustración, también la soledad, hace ya mucho que devoraron mi alma. Nadie sin embargo se dio cuenta; soy bueno disimulando. Pero hay días en que la desesperación y el infinito cansancio que de un tiempo a esta parte siempre me acompaña al fin vencen. Esos días, días como hoy, encaramado unas veces a la más alta azotea de la ciudad, al campanario de cualquier iglesia olvidada y ya sin nombre otras, cruzo los dedos, libero en un suspiro la ansiedad atrapada en mis pulmones, me asomo retador al vacío y, olvidado un instante de mi esencia inmortal −eterno hombre de acero− con conmovedora ingenuidad, murmuro: «tal vez hoy...». Cierro los ojos, ofrezco mi cuerpo al abismo y, en un breve latido de esperanza, entonces sonrío.




Relato publicado en el nº 4 (diciembre 2019) de la revista "El Tintero de Oro Magazine"


miércoles, 13 de noviembre de 2019

Irreal como la vida misma. Josep Mª Panadés - Reseña



"¿Existiría realmente esa fuente mágica de la inspiración?"

Cincuenta y cinco son los relatos que componen esta antología, "Irreal como la vida misma", la primera que publica José Mª Panadés ("Retales de Una Vida" su blog). Un variadísimo conjunto de historias, muy diferentes todas ellas entre sí, donde con un estilo ágil y sencillo, muy cercano, difumina el autor las fronteras entre géneros saltando con cada cuento del suspense a la fantasía, de la denuncia social al romanticismo, de lo onírico a lo cotidiano, del terror a la ternura...
Ambientados con detalle y llenos de matices, con giros inesperados, personajes muy bien construidos e impactantes finales, logra articular cada uno de ellos un mundo propio, una realidad imaginada y diferente que atrapa de inmediato al lector en  sus redes, que desafía entre líneas su razón y lo conduce poco a poco hasta el límite de lo posible o lo verosímil.
Estupenda selección repleta de asesinos, espías, fantasmas,  secretos, venganzas, culpas, misterios, amores... Relatos todos muy entretenidos y muy bien escritos. 
Una lectura muy recomendable.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Tarde



El creciente movimiento en el andén, las idas y venidas de los mozos, la precipitada llegada de viajeros, le indicó la proximidad del tren. Como cada tarde, más por costumbre que esperanza, fiel pese a los años a su antigua promesa, ella lo esperaba paciente. Sabía que las malas lenguas murmuraban en el pueblo sus amores, que le tenían lástima, que la creían loca... No le importaba. Hacía mucho que había relegado al ensueño su pasión y convertido en rutina aquella espera. Adoraba sentarse en la estación, pasar entre baúles y pertrechos las horas, espiar a distancia risas o llantos. A nadie debía explicaciones y a nadie las daría.
Una voz que gritaba su nombre la sobresaltó de pronto. El tren se había detenido. Ya descendían los primeros pasajeros. Buscó entre ellos si alguno la llamaba y entonces... ¡No! ¡Imposible! ¡No podía ser! Aunque... ¡No! ¡No, no, no! ¡Si aquel hombre era un anciano, por amor de Dios! Tragó la decepción que atenazaba su garganta, se colgó al hombro su gastado bolso de piel marrón y aferrada a él, sin mirar atrás, echó a correr.
A la velocidad del rayo, extinguía su carrera el eco de un lamento: «¡Penélopeeee!»





             http://estanochetecuento.com/tarde-marta-navarro/

domingo, 3 de noviembre de 2019

Malentendido



⸺¿Enfadada yo? ¡Qué cosas se te  ocurren!
⸺¡Uf! ¡Qué alivio, cariño! Por un momento tuve la impresión de que lo estabas.
⸺¡Qué dices! ¿Por qué iba a estarlo? No entiendo qué te ha hecho pensar algo semejante.
⸺De acuerdo. Habrá sido cosa mía, entonces.
⸺.....
⸺Deja, deja, que te vas  a cortar... Ya recojo yo todos esos cristales.
⸺...
⸺¡Qué barbaridad! ¿Pero cómo se te  han podido caer tantos platos, todos a la vez?
⸺.....
⸺No, no, no es un reproche, mi amor, no me mires así. Ninguna importancia, no te preocupes. Mañana mismo encargo otra vajilla.
⸺.....
⸺Entonces... ¿Estás segura de que no hay nada que te haya molestado?
⸺.....
⸺¿No quieres decírmelo?
⸺.....
⸺Muy bien. Aunque... francamente cariño, creo que esta no es forma de comenzar nuestra luna de miel.





Relato publicado en el nº 3 (noviembre 2019) de la revista "El Tintero de Oro Magazine".


viernes, 1 de noviembre de 2019

Noche de difuntos




En un pequeño cementerio abandonado junto al mar, cada noche de difuntos, a esa hora triste e imprecisa en que el día se deshace entre las sombras, de lo más profundo de la tierra −cuenta la leyenda− asciende, apenas perceptible, un coro de voces graves y lejanas. Ánimas atormentadas del Purgatorio que vagan errantes unas horas por el mundo, que añoran lo que hace mucho perdieron, que anhelan, quizá, lo que jamás vivieron.
Tras el lúgubre tañido de las campanas −eco extraño y sobrenatural que resuena a lo lejos desde un templo derruido tiempo atrás, ya sin torre ni reloj− algún alma afortunada sube al Cielo, torna el resto a su penitencia y un lamento hondo y desgarrado rompe entonces el silencio de la noche: grito de dolor, de rabia y desesperanza arrancado a la humanidad entera que, horrorizada de sí misma, vislumbra  un instante el peso de sus ruindades.



domingo, 20 de octubre de 2019

Lluvia fina. Luis Landero - Reseña.



"¡Qué tendrá la narración que nos consuela tanto de las culpas y errores y de las muchas penas que los años van dejando a su paso!"

Novela coral en torno al poder de las palabras, de los silencios y las trampas de la memoria, con "Lluvia fina" (Editorial Tusquets) nos adentra Luis Landero en la intimidad, en los secretos y rencores de una familia incapaz, pese al mucho tiempo transcurrido, de perdonar agravios y cerrar  heridas.
 Con una estructura muy original, tomando como punto de partida la celebración del ochenta cumpleaños de la madre, asistimos de la mano de Gabriel y sus hermanas a la reconstrucción de un pasado familiar que cada uno recuerda de forma bien diferente.
A través de las continuas confidencias que, casi a modo de monólogo, los hermanos acostumbran a depositar en Aurora, esposa de Gabriel a quien todos acuden para desahogar su frustración sin advertir en ningún momento sus problemas (latentes sin embargo tras esa escucha suya amable y abnegada), construye el autor un puzle de vivencias, de pasiones y sentimientos que, a medio camino entre pasado y presente, articulan la historia real o imaginaria que sobre sí mismo ha ido tejiendo con los años cada uno de los personajes.
Guardián de todos esos secretos y rencillas familiares, es Aurora −y con ella el lector− quien percibe con absoluta nitidez el modo en que la narración distorsiona la realidad y poco a poco mitifica el pasado, el daño que causan las palabras (palabras que duelen y empapan como la lluvia fina, que nunca son inocentes) y lo grande que puede  llegar a ser el desconocimiento de aquellos a quienes tenemos más cerca.
Relato intenso e introspectivo, amargo en el fondo, muy elegante en la forma, repleto de dulzura y delicadeza. Una magnífica novela.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Abracadabra



Podría deciros que soy una caja mágica; que mi interior guarda un enigma, una rara fuerza que a nadie jamás revelé; que alguna vez encubrí un inconfesable secreto o que, en un tiempo lejano y feliz, con fervor amparé mil sueños de amor imposible: quimeras y anhelos que al fin la vida, como suele, traicionó.
Podría, sí. Y tentada he estado de hacerlo, no creáis. Habría sido tan pero tan fácil...
La historia era perfecta: magia, misterio, romanticismo... todo atrapado entre mis cuatro paredes de cartón, circunstancia esta que, no podéis negarlo, me otorgaba el papel estelar de la historia, el protagonismo absoluto del cuento, vaya. ¡Y cómo habría disfrutado mi ego maltrecho de ese pequeño momento de gloria!, debo reconocer.
¿Qué me ha frenado, entonces?, os estaréis preguntando a estas alturas de mi extraña confesión. Os lo diré: un único, insignificante, ridículo y chiquitísimo detalle. La historia sería perfecta pero... no sería cierta. Y puede que yo un pelín fantasiosa sí sea ¡pero mentirosa no! Así que, como seguro ya habréis adivinado, sí, tan sólo soy lo que aparento: un embalaje antiguo y olvidado, una humilde caja de cartón con delirios de grandeza y cierta tendencia a la autocompasión, no lo niego, que de tanto en tanto sueña otras vidas para olvidar su desdicha, su mísera y callejera existencia (os lo advertí: autocompasiva de libro, esa soy yo). Pese a todo aún no pierdo la esperanza y con paciencia aguardo mi destino: el feliz encantamiento que al fin mude mi esqueleto y por milagro lo transforme en cofre del tesoro, ¡en el abarrotado arcón de un malvado pirata con suerte!
Sueño imposible, tal vez diréis. ¿Qué importa?, dejadme un instante soñar, extraviar con ingenuidad mi camino en caprichosos senderos de magia y premoniciones de cristal. Fantasía e ilusión son mis poderes. Mimad el regalo que con ellos os entrego, invocadlos siempre con entusiasmo y convicción, pues ¡qué grande sería el desconsuelo de una vida sin imposibles que burlar!









Relato publicado en el nº 2 (octubre 2019) de la revista "El Tintero de Oro Magazine".

domingo, 6 de octubre de 2019

Viejo amigo Cicerón - Reseña



"Tu conciencia es la más dura de las condenas"

Un viejo profesor tratando de orientar a dos alumnos en su trabajo de fin de carrera es el punto de partida de esta historia que, dirigida por Mario Gas y protagonizada por José Mª Pou, recrea la vida política de Cicerón en un mundo repleto de mezquindades, deslealtades y desmedidas ambiciones personales.
Sobre la escenografía de una impresionante biblioteca, los protagonistas debaten si realmente fue Cicerón un hombre íntegro comprometido con el bien común o un mero oportunista. El profesor adopta de pronto el papel del filósofo convirtiendo a los estudiantes en su hija  y su esclavo y es así como, con continuos saltos del presente al pasado y en un curioso ejercicio de metateatro, reconstruye esta obra su figura y lo más destacado de su vida y pensamiento.
Imagen de la integridad moral, de  la coherencia individual y la lealtad hacia las propias convicciones, Pou da voz a un personaje repleto de dudas y contradicciones, un hombre que, lejos de tener respuestas, plantea cuestiones tan actuales como la legitimidad o no de una asamblea pública para entrar en conflicto con la ley, la posible existencia de normas injustas y el modo en tal caso de enfrentarlas o la facilidad con que los gobernantes son  tantas veces capaces de manipular al pueblo para regir con la más absoluta arbitrariedad su destino.
Texto intenso y repleto de matices, abrumador por momentos, para una obra que, posicionándose claramente contra totalitarismos y populismos, trata sin duda de suscitar debate y mover al espectador a cierta reflexión.
Destacar finalmente los múltiples registros y la poderosa interpretación que de su personaje hace un José Mª Pou soberbio.

sábado, 5 de octubre de 2019

Lucy


Me llamo Lucía. Un nombre precioso ¿no creen? A mí me lo parece y odio por eso que me llamen Lucy. Pero... todo el mundo lo hace. A estas alturas sé bien que ya perdí la batalla y trato de no darle demasiada importancia. Aunque lo odio, ya digo, el dichoso diminutivo. Pero, discúlpenme, no pretendía hablarles de mí −maldita manía de andarme siempre por las ramas− quería contarles de Anna y si tan difícil me resulta no colarme en su historia es porque, desde el momento en que apareció en mi vida, esta niña ha sido siempre mi mejor (¿única?) amiga, mi amiga del alma. ¡Ay! ¡Si supieran qué extrañas, pero qué extrañas, suenan estas palabras en mi boca! Ustedes apenas me conocen y sé que esto que les cuento muy buena impresión no les ha de causar, pero sinceridad obliga y debo reconocer por eso que siempre fui algo huraña y desconfiada. No me gusta la gente, esa es la verdad. Ni mucho ni poco. Es así. Nada puedo hacer y nada importa ya la causa.
En fin. Anna, les decía, tiene diez años. Es una niña alta, pecosa, algo pícara y tremendamente divertida. Muy lista, también. Le encanta la física (de mayor quiere ser astronauta recalca con firmeza a la menor oportunidad), las historias de misterio y los cuentos de piratas pero, por encima de todo, con una pizquita de orgullo diré que lo que más le gusta en el mundo son mis travesuras, mis juegos, mi compañía. Nos compenetramos a la perfección y nunca, nunca jamás, nos aburrimos juntas. Adivino lo que piensa y lo que siente solo con mirarla. Si la noto triste, ávida y mimosa, reclamo entonces sus caricias y al instante −método infalible− entre mis rizos su melancolía se diluye. También es valiente. Mucho. Muchísimo. La chiquilla más valiente que conozco. Ella lo es todo para mí: la razón de mis desvelos, de mi aprendizaje, de mi existencia... Un laberinto de azares sorteamos juntas cada día. Siempre yo su luz entre las sombras. Su brújula y su norte. Sus ojos  y su guía.  





domingo, 29 de septiembre de 2019

Escenas de la vida conyugal - Reseña



"Nos quedamos presos de nuestra cobardía"

Escrita y llevada al cine en su momento por Ingmar Bergman, regresa ahora a los teatros españoles, cuatro años después de su última gira y como entonces dirigida por Norma Aleandro y protagonizada por Ricardo Darín, "Escenas de  la vida conyugal", brillante y agridulce comedia en torno a la vida de pareja: en torno a sus grandezas y miserias pero también y sobre todo en torno al amor y sus vínculos.
Con una sencilla y cuidadísima puesta en escena, a medio camino entre el humor y el drama, entre la ironía y la ternura, la representación nos asoma a la cotidianeidad y las rutinas de un matrimonio, Juan y Mariana, durante un periodo de veinticinco años. Nos muestra sus conflictos, sus anhelos y frustraciones, sus insatisfacciones, para desde ahí abordar con total honestidad, sin falsa inocencia ni moralismos, temas tan profundos como la infidelidad, el desgaste y el distanciamiento que trae la convivencia, la necesidad de perdón e incluso de segundas oportunidades. Todo ello a través de una serie de situaciones y disyuntivas con las que al espectador le resulta muy fácil empatizar y que inevitablemente lo inducen a cierta reflexión.
Texto denso, inteligente y complejo con hilarantes momentos cómicos que en absoluto restan profundidad a los temas de fondo.
Magníficos ambos actores pero destacar en particular la interpretación de Andrea Pietra, capaz de sostenerle el pulso y no resultar eclipsada por un Ricardo Darín inmenso, un actor que posee el don de la autenticidad y enamora con cada palabra y cada gesto.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Dorothy Parker. Narrativa Completa - Reseña



Qué poco saben estos idiotas cegatos que estoy llena de ternura y afecto, que ardo en deseos de dar, dar y dar

Por orden cronológico y en un único volumen, en el año 2003 Lumen Editorial recopiló la narrativa completa de Dorothy Parker. Mujer culta, inteligente y muy polifacética (periodista, poeta, guionista, cuentista...), Parker es una escritora con la que por fin, como señala con acierto el prólogo de Maitena que precede a esta edición, se ha ido haciendo justicia en los últimos años otorgándosele el reconocimiento que merece.
Durante un periodo que comienza en los años veinte del pasado siglo y culmina en los cincuenta, los relatos de Dorothy Parker retratan el modo de vida de la burguesía neoyorkina de la época. Ácidos y sarcásticos, ligeros solo en apariencia (quizá por ello durante mucho tiempo fueron considerados literatura menor) todos ellos encubren una crítica descarnada a la hipocresía, los prejuicios, a la falsa piedad y los modos de vida de una sociedad mucho más oscura de lo que en un principio pudiera parecer.
Son estos cuentos historias agridulces centradas mayoritariamente en el amor y las relaciones de pareja que cuestionan, bajo la ironía y el tono humorístico que definen el estilo de la autora, la sumisión y los convencionalismos a que se encontraban (se encuentran) sujetas las mujeres, la soledad, la inseguridad, la angustia y la desesperanza que con frecuencia las desborda.
Posee Dorothy  Parker una voz propia y un estilo reconocible desde las primeras líneas. Una escritura directa y  concisa que entra de  golpe en la narración y la psicología de sus personajes, que disfraza de irreverencia y superficialidad su tristeza, su hastío, su dolor...
 Con brillantes e ingeniosísimos diálogos, la narración sumerge al lector en un mundo banal y por completo vacío: un mundo de personajes huecos, de fiestas, de alcohol, de lujo y falsa alegría; en un universo de seres frágiles incapaces de hallar una salida, atrapados sin saberlo en el descontento y la desesperación.
Pero también abordan estos relatos, sobre todo los de los últimos años, temas como el racismo, la guerra (curioso "Soldados de la república" ambientado en la guerra de  España) o las desigualdades sociales, evidenciando los comportamientos de sus protagonistas la caprichosa crueldad de una sociedad tremendamente hipócrita y condescendiente con el débil.
Todo ello con la mirada tierna e irónica, compasiva y sarcástica, afilada, mordaz, divertida, siempre demoledora, que marcó el estilo de una autora capaz de transformar su vida en literatura y hacer de sí misma un personaje: el más amargo y dolorido de los que transitan las páginas de sus cuentos.


Reseña publicada en el nº 3 (diciembre 2019) de la revista "Valencia Escribe"



sábado, 7 de septiembre de 2019

Hechizo de luna



Cerrad un instante los ojos, no más que un instante y dejad que os cuente un secreto. Algo que a nadie jamás revelé, algo que siempre protegí con cuidado, temeroso de la incomprensión y la soberbia que con tanta frecuencia exhibe el mundo.  

Creo ahora, sin embargo, cuando tan lejano queda todo, llegado el momento de referir mi historia.

Así pues, prestad atención. A vosotros confío el relato fiel y certero del más extraño suceso que alguna vez en mi vida aconteció.

Era yo muy joven todavía y por la época en que los hechos que hoy me dispongo a revelar ocurrieron residía en un pueblecito costero del norte. Una de esas coquetas villas marineras al borde de los acantilados, de inviernos grises y veranos breves, de casitas bajas y tejas rojas, de vientos con sabor a sal...  Un paraíso de playas bravas y melancólicas laderas desde el principio de los tiempos ─las gentes del lugar cuentan─ con candor enamoradas de las olas y la arena.

Allí, en aquel paraje de ensueño, tuvo lugar el encuentro que para siempre habría mi vida de cambiar.

El día, un día gélido de invierno, había sido lluvioso y muy gris. Pero al fin la tormenta cedió y yo decidí entonces salir a distraer ánimo y pensamientos.

 Alcancé en mi paseo una pequeña playa de aguas cristalinas, una delicada bahía de arena dorada, refugio perfecto para almas ─como la mía─ cansadas o quizá del mundo fugitivas.

  Inquieto, abatido e inmerso en negras cavilaciones como aquella noche yo me hallaba, muy veloces corrieron las horas y cuando de ello vine a darme cuenta no debía estar ya lejos la medianoche.

En el firmamento, impasibles y lejanas, brillaban las estrellas, gemía dolorido el mar y sobre la arena arrojaba la luna unos rayos de luz azules, efímeros y enigmáticos como un conjuro.

Las olas iban y venían, rítmico e hipnótico su vaivén.

Todo estaba en paz. Impregnado de suaves olores el aire. Ningún peligro parecía acechar.

No era así.

Fue entonces cuando lo impensable, lo imposible... sucedió.

Ved, esto fue lo que ocurrió.

Estaba ya la luna en lo más alto del cielo, tocaba a su punto la medianoche, cuando de golpe, con furia ciega, rugió el océano y de inmediato, muy bruscamente, la marea descendió.

Un furtivo rayo de luz relampagueó sobre las aguas al tiempo que de ellas emergían tres figuras: tres mujeres que, solo a intervalos, la luz tenue de la noche iluminaba. Muy pálido su rostro, una sonrisa desmayada en los labios, tan ligeros sus movimientos como una brisa tibia de mayo.

Imaginad mi asombro, imaginad mi espanto ante tan fantástica visión. Imaginadlo, sí, porque por mucho que me empeñe nunca alcanzarán mis palabras a explicarlo.

 Con la quietud y la inmensidad de un hechizo, tras mirar a un lado y a otro como si buscara a alguien ─un indescriptible tinte de misterio y desconcierto al fondo de sus ojos celestes─ frente a mí se detuvo la más joven de aquellas etéreas y bellísimas damas. Tan blanca y tan rubia era que de nieve y oro parecía hecha. Rozaron sus ojos los míos y en el corazón de la noche suaves palabras de  amor a mi alma habló.

Un sollozo mudo anudó mi garganta, sobrecogido frente a tan sobrenatural hermosura.

Las estrellas que desde tan lejos había yo un momento antes contemplado parecieron deshacerse en mil destellos que sobre mi cuerpo caían y lo quemaban. Temeroso de deshacer el encanto, apenas si respiraba. 

 Ella permanecía inmóvil, despacio, muy despacio, transcurrían los minutos, el tiempo parecía detenido y a punto estaba ya de desgarrarse en dos mi corazón, cuando hacia mí extendió su mano y, en un gesto que fue casi una caricia, el anillo que en uno de sus largos y blanquísimos dedos brillaba me entregó.   

La luz clara de la luna iluminó su rostro, sonrió con melancólica dulzura, dejó en mis labios un beso leve y en la soledad de la madrugada, diluida entre la bruma que como un velo de gasa flotaba en el aire, se desvaneció.    

Tembloroso y febril, incansable, entre las sombras del bosque hasta el alba la busqué.

 Comenzó al fin el día a blanquear, una claridad trémula y espectral se extendía poco a poco en torno a mí  y, con infinito desconsuelo, debí entonces aceptar que no sería ya capaz de hallarla.  

Un inmenso vacío, una soledad desgarradora, se cernieron raudos sobre mí. Quebró mi espíritu el arañazo del desamparo, todo a mi alrededor calló y, hondamente conmovido, lloré.

De eco en eco, en la espesura del bosque, largo tiempo resonó mi llanto y entre el rocío de la mañana mis lágrimas se perdieron.

 Muchas veces a lo largo de los años habría de volver, con un rescoldo de esperanza y esa inexplicable y rara fe con que uno espera los milagros, al lugar exacto de tan extraña aparición.

Esfuerzo vano.

 Una y otra vez en mil pedazos se desharía mi ilusión.

Nunca la volví a ver y solo mecida entre mis sueños, enredada en ese vago espacio que de la vigilia los separa, alguna vez, muy pocas, la encontré.  

Inmisericorde como suele, el tiempo pasó y la vida siguió su curso: alegrías, penas, victorias, derrotas, simulacros de amor... Ruido y silencio.

Nada queda ahora y todo me es ajeno en este limbo donde habito, tan dolorosa y cierta la conciencia de mi propia soledad.

 No negaré ─ningún motivo hay para ello y cierto es─ que amores más prosaicos en mi vida hubo, mas siempre, acurrucado en el más secreto rincón de mi alma, tiritando de ternura y de nostalgia, permaneció su recuerdo.

 Nunca la olvidé.

Exiliado de un lugar al que jamás podré regresar, con la vida como veis hoy ya a mis espaldas, aún centellea en mi memoria su magia, su belleza, el perfume de misterio y de poesía que impregnó su despedida.

Sobre mi pecho, cerca, muy cerca del corazón, estuvo siempre su anillo ─huella tangible de no haber sido locura aquella noche en que amor eterno ambos nos juramos, ni vano fantasma de mi ardiente imaginación─ y allí por siempre, aun después de muerto ─así ahora, cuando tan próximo ya el final de mis días siento, os lo encomiendo─ es donde habrá de permanecer.    







Este relato aparece publicado en el nº 11 (septiembre 2019) de la revista "El Callejón de las Once Esquinas".



martes, 3 de septiembre de 2019

Feliz aniversario



Labios de fresa, sabor de amooor...
Como un mantra, pertinaces e inoportunos, los versos de la canción danzan en su mente.
Pulpa de la fruta de la pasiónnn...
La tomaron hace rato por sorpresa y por mucho que lo intenta no logra ahora ahuyentar el recuerdo.
Labios de fresa, sabor de amooor...
Besos de fresa, caricias de arena, ilusiones de espuma, corales y sal.
Atrapada en la memoria que a traición resucitaron los viejos acordes, la nostalgia de otra vida invade su alma. Y la desesperanza asalta su corazón.
Tras el cristal de la ventana, Paula lo observa un momento. Comienzan a llegar los primeros invitados y Miguel está radiante: atento, risueño, feliz en su papel de perfecto anfitrión.
 «¡Veinte años!», le escucha decir desde lejos, «¡parece mentira!».
«¡Veinte años!», repite ella. Y tampoco alcanza a creerlo.
¿Cuándo se les quebró el futuro? ¿Qué raro conjuro maldijo su amor? 
Parpadea con fuerza apartando de un plumazo la sombra del dolor.
 Disfraza de rosa el violeta que al borde del pómulo golpea su rostro y ensaya una sonrisa.
 Sale al jardín.
 «¡Feliz aniversario, amor!», exclama jactancioso Miguel al verla.  Y sonríe. Y la besa.
Labios de fresa, sabor de amooor...





          http://estanochetecuento.com/feliz-aniversario-marta-navarro/

domingo, 1 de septiembre de 2019

Música de ópera. Soledad Puértolas - Reseña




"Porque eso que había sido escrito quizá no hubiera sido nunca hablado"

Durante un periodo que comienza en los años previos a la guerra civil española y concluye en la etapa final del franquismo, con esta última novela −"Música de ópera" (Editorial Anagrama)− recrea Soledad Puértolas la historia de una saga familiar a lo largo de varias  generaciones.
A través de tres mujeres, doña Elvira, su sobrina Valentina y su nieta Alba y con el trasfondo histórico de acontecimientos tan determinantes como la guerra civil, la visita a España del presidente Eisenhower, la revolución cubana o la primavera de Praga, se adentra la autora en una narración repleta de secretos y silencios, de rencores y traiciones, de incomprensión, desamor y soledad.
Doña Elvira, el personaje principal, es una mujer hedonista y caprichosa, ofuscada por la repentina destrucción del mundo cálido y privilegiado en que siempre ha vivido; una mujer que se refugia en la música como único medio para afrontar la pérdida de esos privilegios, el desaliento inmenso que los nuevos tiempos le producen y que solo en ella: en la música y el recuerdo, halla consuelo.
 Asistimos a través de su historia a la evolución de una familia que debe adaptarse a nuevas circunstancias y nuevos modos de entender el mundo pero sobre todo, de un  modo muy sutil y muy poético (acertadísimo el recurso de las cartas que a lo largo del tiempo y casi a modo de diario doña Elvira escribe a una destinataria muy particular) lo que hace la autora es asomarnos a los miedos, melancolías y desconciertos de su protagonista mostrando así  las causas últimas de un comportamiento que inevitablemente condicionará luego las vidas de Valentina, Alba y toda la familia.
Novela muy conmovedora, cargada de matices, de gestos, de belleza... también de vacío, de insinuaciones, de  pérdidas y silencios.

miércoles, 21 de agosto de 2019

A contracorriente




La luz del sol poniente declinaba veloz. El mar estaba en calma y cientos de chispitas danzaban juguetonas al ritmo de las olas, estrellas diminutas que punteaban la marea con relámpagos de cristal, espuma y plata. Un caleidoscopio de colores −ocres, cobaltos, escarlatas, esmeraldas− teñía las aguas y sobre ellas un enredo de nubes, sombras y brumas cubría poco a poco el azul del cielo. Comenzaba el viento a virar y había en sus remolinos un presagio de lluvia, una advertencia de tormenta, casi una amenaza, que quizá aquella misma noche se cumpliera.
Desde el puente de mando el capitán de El Sueño de los Mares contemplaba caer la tarde con un apunte de melancolía, silencioso e inmóvil, un cigarrillo a medio consumir entre los dedos, la voz de Billie Holiday susurrando de fondo antiguas melodías, sobrecogido de pronto por la belleza, por la fugacidad y la magia de aquel espejismo tenue y sutil, de aquel instante etéreo y frágil que, aún no pertenecía a la noche pero tampoco ya correspondía al día. Viejo marino sin suerte, otras islas, otras costas, otras tempestades y otros mares, su corazón aventurero en silencio añoraba. Y, en secreto, algunas veces, en atardeceres como aquel, justo al hundirse el sol entre las aguas, al dios de los océanos rogaba su amparo y con fervor suplicaba una oportunidad, el milagro que lo hiciera regresar a un mundo antiguo y casi olvidado, a un mundo que fue suyo una vez, que luego −no recordaba razón ni causa o quizá sí pero ya poco importaba− había perdido y no era ahora más que una leve sombra anclada con dulzura y timidez a su memoria.  
La sirena que advertía la proximidad de la cena lo sacó del ensueño. Suspiró contrariado y se dispuso a prepararse. Su vida anterior quedaba lejos, muy lejos de allí, galernas y mistrales hacía ya mucho le torcieron el rumbo y no era ya tiempo de culpas, arrepentimientos ni lamentos. Tampoco era el suyo, si bien lo pensaba, un mal puesto. No, al contrario, muchos considerarían aquel empleo elegante, sofisticado, incluso divertido, se dijo al  fin, sacudiendo su mente de recuerdos y fantasmas. Sucedía que, a veces, la rutina y ese eterno e inacabable periplo que repetía sin tregua una y otra y otra vez −de Barcelona a Marsella, de Marsella a Génova, de Génova a Nápoles, de Nápoles a Messina, de Messina a Barcelona y de nuevo vuelta a empezar− lo agotaba y lo hacía sentir un ratoncillo aturdido y tontorrón gira que te gira en una rueda infinita, sin destino ni final. Esa imagen dibujó en su ya canosa y algo desaliñada barba de marino una sonrisa breve y melancólica, consultó la hora en su reloj y decidió llegado el momento de bajar al comedor. Por alguna razón que, cierto es, a él se le escapaba, la cena junto al capitán, en su mesa y con sus oficiales, era uno de los divertimentos −excesivo le resultaba decir honores− que el pasaje de aquellos cruceros, tan decadentes y trasnochados que casi parecían ahora sacados de otra época, más disfrutaba y no debía por ello retrasarse.
Escuchó a lo lejos los primeros compases de la orquesta y un ligero rumor de conversaciones, brindis y risas que el continuo trepidar de máquinas allá abajo en las entrañas del barco, no logró eclipsar. Adivinó parejas vestidas de gala, burbujas de champán, románticas velas prendidas en las mesas...
Una gaviota que planeó majestuosa sobre cubierta distrajo su atención. Giró sobre sí mismo siguiendo su vuelo y entonces, al alzar los ojos... Entonces fue cuando la vio.
Y un latido de menos palpitó en su corazón.
Hielo y muerte en la mirada. Humillación, rabia, vergüenza, impotencia y asombro en lo más hondo del alma. Suyos de pronto el desamparo y la desolación.
A la deriva, solitaria, maltrecha, desmadejada, una maleta se mecía suavemente, arriba y abajo, entre las aguas. Ningún otro signo en torno a ella de naufragio. Sólo frío y silencio. Y dolor. Y miedo.
Una maleta. Una vieja maleta anónima y ya sin dueño cargada de ilusiones, de sueños, de esperanzas... de polvo y nada, de almas rotas arrastradas por los vientos, de vidas desamparadas sin futuro, sin suerte ni destino que contra las costas de la vieja Europa, de su frivolidad y cruel indiferencia, fueron a estrellarse, mudas e invisibles, una noche cualquiera de tormenta. Tristes notas malsonantes quebrando a destiempo, sin permiso, acusadoras, imprevistas... ritmos, cadencias y armonías, desenmascarando traiciones, ficciones y mentiras.




Imagen: Eduardo Úrculo


Relato publicado en la Antología "A punta de relato". Valencia Escribe. Abril 2019.