domingo, 29 de septiembre de 2019

Escenas de la vida conyugal - Reseña



"Nos quedamos presos de nuestra cobardía"

Escrita y llevada al cine en su momento por Ingmar Bergman, regresa ahora a los teatros españoles, cuatro años después de su última gira y como entonces dirigida por Norma Aleandro y protagonizada por Ricardo Darín, "Escenas de  la vida conyugal", brillante y agridulce comedia en torno a la vida de pareja: en torno a sus grandezas y miserias pero también y sobre todo en torno al amor y sus vínculos.
Con una sencilla y cuidadísima puesta en escena, a medio camino entre el humor y el drama, entre la ironía y la ternura, la representación nos asoma a la cotidianeidad y las rutinas de un matrimonio, Juan y Mariana, durante un periodo de veinticinco años. Nos muestra sus conflictos, sus anhelos y frustraciones, sus insatisfacciones, para desde ahí abordar con total honestidad, sin falsa inocencia ni moralismos, temas tan profundos como la infidelidad, el desgaste y el distanciamiento que trae la convivencia, la necesidad de perdón e incluso de segundas oportunidades. Todo ello a través de una serie de situaciones y disyuntivas con las que al espectador le resulta muy fácil empatizar y que inevitablemente lo inducen a cierta reflexión.
Texto denso, inteligente y complejo con hilarantes momentos cómicos que en absoluto restan profundidad a los temas de fondo.
Magníficos ambos actores pero destacar en particular la interpretación de Andrea Pietra, capaz de sostenerle el pulso y no resultar eclipsada por un Ricardo Darín inmenso, un actor que posee el don de la autenticidad y enamora con cada palabra y cada gesto.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Dorothy Parker. Narrativa Completa - Reseña



Qué poco saben estos idiotas cegatos que estoy llena de ternura y afecto, que ardo en deseos de dar, dar y dar

Por orden cronológico y en un único volumen, en el año 2003 Lumen Editorial recopiló la narrativa completa de Dorothy Parker. Mujer culta, inteligente y muy polifacética (periodista, poeta, guionista, cuentista...), Parker es una escritora con la que por fin, como señala con acierto el prólogo de Maitena que precede a esta edición, se ha ido haciendo justicia en los últimos años otorgándosele el reconocimiento que merece.
Durante un periodo que comienza en los años veinte del pasado siglo y culmina en los cincuenta, los relatos de Dorothy Parker retratan el modo de vida de la burguesía neoyorkina de la época. Ácidos y sarcásticos, ligeros solo en apariencia (quizá por ello durante mucho tiempo fueron considerados literatura menor) todos ellos encubren una crítica descarnada a la hipocresía, los prejuicios, a la falsa piedad y los modos de vida de una sociedad mucho más oscura de lo que en un principio pudiera parecer.
Son estos cuentos historias agridulces centradas mayoritariamente en el amor y las relaciones de pareja que cuestionan, bajo la ironía y el tono humorístico que definen el estilo de la autora, la sumisión y los convencionalismos a que se encontraban (se encuentran) sujetas las mujeres, la soledad, la inseguridad, la angustia y la desesperanza que con frecuencia las desborda.
Posee Dorothy  Parker una voz propia y un estilo reconocible desde las primeras líneas. Una escritura directa y  concisa que entra de  golpe en la narración y la psicología de sus personajes, que disfraza de irreverencia y superficialidad su tristeza, su hastío, su dolor...
 Con brillantes e ingeniosísimos diálogos, la narración sumerge al lector en un mundo banal y por completo vacío: un mundo de personajes huecos, de fiestas, de alcohol, de lujo y falsa alegría; en un universo de seres frágiles incapaces de hallar una salida, atrapados sin saberlo en el descontento y la desesperación.
Pero también abordan estos relatos, sobre todo los de los últimos años, temas como el racismo, la guerra (curioso "Soldados de la república" ambientado en la guerra de  España) o las desigualdades sociales, evidenciando los comportamientos de sus protagonistas la caprichosa crueldad de una sociedad tremendamente hipócrita y condescendiente con el débil.
Todo ello con la mirada tierna e irónica, compasiva y sarcástica, afilada, mordaz, divertida, siempre demoledora, que marcó el estilo de una autora capaz de transformar su vida en literatura y hacer de sí misma un personaje: el más amargo y dolorido de los que transitan las páginas de sus cuentos.


Reseña publicada en el nº 3 (diciembre 2019) de la revista "Valencia Escribe"



sábado, 7 de septiembre de 2019

Hechizo de luna



Cerrad un instante los ojos, no más que un instante y dejad que os cuente un secreto. Algo que a nadie jamás revelé, algo que siempre protegí con cuidado, temeroso de la incomprensión y la soberbia que con tanta frecuencia exhibe el mundo.  

Creo ahora, sin embargo, cuando tan lejano queda todo, llegado el momento de referir mi historia.

Así pues, prestad atención. A vosotros confío el relato fiel y certero del más extraño suceso que alguna vez en mi vida aconteció.

Era yo muy joven todavía y por la época en que los hechos que hoy me dispongo a revelar ocurrieron residía en un pueblecito costero del norte. Una de esas coquetas villas marineras al borde de los acantilados, de inviernos grises y veranos breves, de casitas bajas y tejas rojas, de vientos con sabor a sal...  Un paraíso de playas bravas y melancólicas laderas desde el principio de los tiempos ─las gentes del lugar cuentan─ con candor enamoradas de las olas y la arena.

Allí, en aquel paraje de ensueño, tuvo lugar el encuentro que para siempre habría mi vida de cambiar.

El día, un día gélido de invierno, había sido lluvioso y muy gris. Pero al fin la tormenta cedió y yo decidí entonces salir a distraer ánimo y pensamientos.

 Alcancé en mi paseo una pequeña playa de aguas cristalinas, una delicada bahía de arena dorada, refugio perfecto para almas ─como la mía─ cansadas o quizá del mundo fugitivas.

  Inquieto, abatido e inmerso en negras cavilaciones como aquella noche yo me hallaba, muy veloces corrieron las horas y cuando de ello vine a darme cuenta no debía estar ya lejos la medianoche.

En el firmamento, impasibles y lejanas, brillaban las estrellas, gemía dolorido el mar y sobre la arena arrojaba la luna unos rayos de luz azules, efímeros y enigmáticos como un conjuro.

Las olas iban y venían, rítmico e hipnótico su vaivén.

Todo estaba en paz. Impregnado de suaves olores el aire. Ningún peligro parecía acechar.

No era así.

Fue entonces cuando lo impensable, lo imposible... sucedió.

Ved, esto fue lo que ocurrió.

Estaba ya la luna en lo más alto del cielo, tocaba a su punto la medianoche, cuando de golpe, con furia ciega, rugió el océano y de inmediato, muy bruscamente, la marea descendió.

Un furtivo rayo de luz relampagueó sobre las aguas al tiempo que de ellas emergían tres figuras: tres mujeres que, solo a intervalos, la luz tenue de la noche iluminaba. Muy pálido su rostro, una sonrisa desmayada en los labios, tan ligeros sus movimientos como una brisa tibia de mayo.

Imaginad mi asombro, imaginad mi espanto ante tan fantástica visión. Imaginadlo, sí, porque por mucho que me empeñe nunca alcanzarán mis palabras a explicarlo.

 Con la quietud y la inmensidad de un hechizo, tras mirar a un lado y a otro como si buscara a alguien ─un indescriptible tinte de misterio y desconcierto al fondo de sus ojos celestes─ frente a mí se detuvo la más joven de aquellas etéreas y bellísimas damas. Tan blanca y tan rubia era que de nieve y oro parecía hecha. Rozaron sus ojos los míos y en el corazón de la noche suaves palabras de  amor a mi alma habló.

Un sollozo mudo anudó mi garganta, sobrecogido frente a tan sobrenatural hermosura.

Las estrellas que desde tan lejos había yo un momento antes contemplado parecieron deshacerse en mil destellos que sobre mi cuerpo caían y lo quemaban. Temeroso de deshacer el encanto, apenas si respiraba. 

 Ella permanecía inmóvil, despacio, muy despacio, transcurrían los minutos, el tiempo parecía detenido y a punto estaba ya de desgarrarse en dos mi corazón, cuando hacia mí extendió su mano y, en un gesto que fue casi una caricia, el anillo que en uno de sus largos y blanquísimos dedos brillaba me entregó.   

La luz clara de la luna iluminó su rostro, sonrió con melancólica dulzura, dejó en mis labios un beso leve y en la soledad de la madrugada, diluida entre la bruma que como un velo de gasa flotaba en el aire, se desvaneció.    

Tembloroso y febril, incansable, entre las sombras del bosque hasta el alba la busqué.

 Comenzó al fin el día a blanquear, una claridad trémula y espectral se extendía poco a poco en torno a mí  y, con infinito desconsuelo, debí entonces aceptar que no sería ya capaz de hallarla.  

Un inmenso vacío, una soledad desgarradora, se cernieron raudos sobre mí. Quebró mi espíritu el arañazo del desamparo, todo a mi alrededor calló y, hondamente conmovido, lloré.

De eco en eco, en la espesura del bosque, largo tiempo resonó mi llanto y entre el rocío de la mañana mis lágrimas se perdieron.

 Muchas veces a lo largo de los años habría de volver, con un rescoldo de esperanza y esa inexplicable y rara fe con que uno espera los milagros, al lugar exacto de tan extraña aparición.

Esfuerzo vano.

 Una y otra vez en mil pedazos se desharía mi ilusión.

Nunca la volví a ver y solo mecida entre mis sueños, enredada en ese vago espacio que de la vigilia los separa, alguna vez, muy pocas, la encontré.  

Inmisericorde como suele, el tiempo pasó y la vida siguió su curso: alegrías, penas, victorias, derrotas, simulacros de amor... Ruido y silencio.

Nada queda ahora y todo me es ajeno en este limbo donde habito, tan dolorosa y cierta la conciencia de mi propia soledad.

 No negaré ─ningún motivo hay para ello y cierto es─ que amores más prosaicos en mi vida hubo, mas siempre, acurrucado en el más secreto rincón de mi alma, tiritando de ternura y de nostalgia, permaneció su recuerdo.

 Nunca la olvidé.

Exiliado de un lugar al que jamás podré regresar, con la vida como veis hoy ya a mis espaldas, aún centellea en mi memoria su magia, su belleza, el perfume de misterio y de poesía que impregnó su despedida.

Sobre mi pecho, cerca, muy cerca del corazón, estuvo siempre su anillo ─huella tangible de no haber sido locura aquella noche en que amor eterno ambos nos juramos, ni vano fantasma de mi ardiente imaginación─ y allí por siempre, aun después de muerto ─así ahora, cuando tan próximo ya el final de mis días siento, os lo encomiendo─ es donde habrá de permanecer.    







Este relato aparece publicado en el nº 11 (septiembre 2019) de la revista "El Callejón de las Once Esquinas".



martes, 3 de septiembre de 2019

Feliz aniversario



Labios de fresa, sabor de amooor...
Como un mantra, pertinaces e inoportunos, los versos de la canción danzan en su mente.
Pulpa de la fruta de la pasiónnn...
La tomaron hace rato por sorpresa y por mucho que lo intenta no logra ahora ahuyentar el recuerdo.
Labios de fresa, sabor de amooor...
Besos de fresa, caricias de arena, ilusiones de espuma, corales y sal.
Atrapada en la memoria que a traición resucitaron los viejos acordes, la nostalgia de otra vida invade su alma. Y la desesperanza asalta su corazón.
Tras el cristal de la ventana, Paula lo observa un momento. Comienzan a llegar los primeros invitados y Miguel está radiante: atento, risueño, feliz en su papel de perfecto anfitrión.
 «¡Veinte años!», le escucha decir desde lejos, «¡parece mentira!».
«¡Veinte años!», repite ella. Y tampoco alcanza a creerlo.
¿Cuándo se les quebró el futuro? ¿Qué raro conjuro maldijo su amor? 
Parpadea con fuerza apartando de un plumazo la sombra del dolor.
 Disfraza de rosa el violeta que al borde del pómulo golpea su rostro y ensaya una sonrisa.
 Sale al jardín.
 «¡Feliz aniversario, amor!», exclama jactancioso Miguel al verla.  Y sonríe. Y la besa.
Labios de fresa, sabor de amooor...





          http://estanochetecuento.com/feliz-aniversario-marta-navarro/

domingo, 1 de septiembre de 2019

Música de ópera. Soledad Puértolas - Reseña




"Porque eso que había sido escrito quizá no hubiera sido nunca hablado"

Durante un periodo que comienza en los años previos a la guerra civil española y concluye en la etapa final del franquismo, con esta última novela −"Música de ópera" (Editorial Anagrama)− recrea Soledad Puértolas la historia de una saga familiar a lo largo de varias  generaciones.
A través de tres mujeres, doña Elvira, su sobrina Valentina y su nieta Alba y con el trasfondo histórico de acontecimientos tan determinantes como la guerra civil, la visita a España del presidente Eisenhower, la revolución cubana o la primavera de Praga, se adentra la autora en una narración repleta de secretos y silencios, de rencores y traiciones, de incomprensión, desamor y soledad.
Doña Elvira, el personaje principal, es una mujer hedonista y caprichosa, ofuscada por la repentina destrucción del mundo cálido y privilegiado en que siempre ha vivido; una mujer que se refugia en la música como único medio para afrontar la pérdida de esos privilegios, el desaliento inmenso que los nuevos tiempos le producen y que solo en ella: en la música y el recuerdo, halla consuelo.
 Asistimos a través de su historia a la evolución de una familia que debe adaptarse a nuevas circunstancias y nuevos modos de entender el mundo pero sobre todo, de un  modo muy sutil y muy poético (acertadísimo el recurso de las cartas que a lo largo del tiempo y casi a modo de diario doña Elvira escribe a una destinataria muy particular) lo que hace la autora es asomarnos a los miedos, melancolías y desconciertos de su protagonista mostrando así  las causas últimas de un comportamiento que inevitablemente condicionará luego las vidas de Valentina, Alba y toda la familia.
Novela muy conmovedora, cargada de matices, de gestos, de belleza... también de vacío, de insinuaciones, de  pérdidas y silencios.