viernes, 24 de marzo de 2023

Judith Fürste. Adda Ravnkilde ─ Reseña

 

Una roca fría e insalvable contra la que los vapores de la ilusión se estrellan

Clásico de  la literatura danesa, Judith Fürste es la primera de las tres novelas publicadas por Adda Ravnkilde (1863-1883). Tras haber entregado el manuscrito al editor Georg Brandes y antes de recibir respuesta, la autora se suicidó a la edad de veintiún años. El propio editor relata el suceso en el prólogo de la novela, la impresión que la chica le causó y los motivos que le llevarían luego a publicar sus escritos de manera póstuma.

La historia de Judith Fürste es la de una joven, huérfana de padre, sometida a la voluntad de una madre sin carácter y al despotismo del hombre con quien esta contrae matrimonio poco después de enviudar. Un hombre mezquino que pretende despojar a Judith de su herencia y hacerla sentir por completo a su merced. El afán de huir de sus garras empujará a la protagonista hacia un matrimonio de conveniencia que muy pronto dará lugar a una lucha de voluntades repleta de malentendidos y frialdad.

La autora arma de ese modo un relato muy emocional donde amor y orgullo libran una batalla repleta de dolor y desengaños. Rencor, celos, vanidad, prejuicios sociales... recorren una trama sencilla pero llena de matices, con un trasfondo crítico muy potente respecto a las dificultades de la mujer para alcanzar cierta independencia y la valentía que requiere rebelarse contra el papel secundario al que siempre se la relega.

Magnífico el modo en que el personaje va mostrando poco a poco su verdadera esencia, creciendo conforme avanza la historia y siendo consciente de su desamparo y soledad, de sus errores pero también de su capacidad para enmendarlos e iniciar con ello el camino hacia el perdón y la propia redención.

Intensa y pasional, próxima al melodrama, sorprende la profundidad con que, pese a su juventud, la autora se adentra con su historia en los recovecos del alma humana para dar voz a un personaje tan complejo, tan sombrío y desengañado.

domingo, 12 de marzo de 2023

Desconcierto

 

La mirada del hombre lo incomoda. Sus ojos lo radiografían con descaro, lo escudriñan insolentes; sin doblez, desfachatados. Tuerce el gesto en una mueca de disgusto y se aproxima. Duda, parece a punto de hablar pero... la confidencia se le muere entre los labios. Retrocede. Se aleja dos pasos. No se marcha. No habla. No sonríe. Permanece parado frente a él, observándole, juzgándole...

¿Quién será este borracho?, piensa aferrado al maletín que sostiene entre las manos. Camina de regreso a casa por la avenida, cabizbajo y angustiado. Acaban de despedirle del trabajo y no tiene ánimo para majaderías. Solo quiere llegar, beber un whisky en su sillón y olvidarse del mundo. Pero los ojos de ese hombre lo persiguen. Parado en la acera, no logra desprenderse de ellos. ¿Qué hay en ese rostro que lo inquieta de ese modo? Observa los surcos de su frente, el temblor de sus manos, su aspecto de ejecutivo descuidado. Pasan los segundos, se retan en silencio... Y de pronto, un relámpago de lucidez lo golpea por sorpresa. Enrojece de vergüenza, traga el nudo que se enreda a su garganta y con el corazón disparado continúa su camino. Apenas se aleja, un reflejo más feliz asoma entre destellos al cristal del escaparate.


Relato para el microrreto de El Tintero de Oro "De la escena al micro", inspirado en la película "Días de vino y rosas".

miércoles, 8 de marzo de 2023

Washington Square. Henry James ─ Reseña

 



A pesar de su condición de heredera a nadie se le había pasado por la cabeza que fuese una beldad

Publicada en 1880, Washington Square es una de las obras más reconocidas de Henry James (1843-1916), una novela que Graham Green llegó a equiparar a las de Jane Austen por la maestría con que detalla las aspiraciones del alma femenina.

Catherine Sloper, la protagonista de esta historia, es una joven a quien el autor presenta como una muchacha tímida y bondadosa, una mujer sin grandes aspiraciones sociales ni más atractivo que su condición de rica heredera. Sometida por completo a la voluntad del padre, un afamado médico en la Nueva York de finales del S.XIX que sirve de marco a la narración, Catherine ha sufrido desde niña su desprecio. Un sordo desdén teñido de cariño que refleja sin tapujos la decepción del hombre hacia una hija a quien no considera lo suficientemente bella ni inteligente.

En ese contexto, la aparición de un pretendiente sin escrúpulos, claramente interesado por la herencia, de quien Catherine se enamora sin remedio, marcará un punto de inflexión en la relación entre padre e hija y servirá al autor para cuestionar las convenciones sociales de la época y mostrar el modo en que ciertas actitudes asfixian emoción, libertad y sentimientos.

La brillantez de los diálogos, la elegancia del relato, la sutileza y profundidad con que James traza el perfil psicológico de los personajes, sitúan al lector (a quien el narrador se dirige de continuo para hacerlo cómplice e involucrarlo directamente en la trama) ante el dilema que enfrenta razón a corazón, le hacen atisbar el abismo a que parece abocada la protagonista y comprender los motivos de dos posiciones antagónicas y enfrentadas.

Llevada al cine en varias ocasiones, destaca entre todas la versión dirigida en 1949 por William Wyler bajo el título de La heredera, con Olivia de Havilland, Montgomery Clift y Ralph Richardson en los papeles protagonistas. Una película ganadora de cuatro óscar (mejor actriz principal, uno de ellos), evocadora, muy respetuosa con la historia original y rodada con enorme sensibilidad. 

lunes, 27 de febrero de 2023

Carver y el metro de Berlín. Ovidio Parades ─ Reseña

 

Todo el mundo llora de vez en cuando en la penumbra de su salón.

Última antología de Ovidio Parades, "Carver y el metro de Berlín" reúne dieciocho de sus relatos. Un compendio de cuentos articulado en torno a momentos, sensaciones o pequeños instantes cotidianos que, pese a su aparente sencillez, aborda temas tan profundos como el maltrato, el acoso escolar, la enfermedad mental, el miedo a la muerte o la vejez.

Con inmensa delicadeza y gran habilidad para describir ambientes y emociones, el autor se detiene ante una cotidianeidad que lejos de dejar pasar inadvertida él sabe convertir en literatura. El efecto que en un hombre tiene una llamada intempestiva, los pensamientos de una mujer durante un trayecto en autobús, la desazón que en un turista despierta cierta escena callejera..., imágenes a modo de instantáneas que traslucen miedos, tristezas o alegrías, un fragmento de intimidad detenida.

El olor del pan, el color de una tarde de lluvia, la complicidad de una mirada, el desamparo inevitable de las últimas horas de un domingo, son los resortes que introducen de inmediato al lector en el mundo de unos personajes cuyas vidas podrían ser las nuestras, que intuimos desgraciadas o felices a partir de la pequeña escena a que el relato nos asoma (importantes silencios y elipsis) y dejan siempre un poso de melancolía.  

Dolor, desconsuelo, ternura, laten en unas historias elegantes y sutiles, impregnadas de referencias literarias, musicales y cinematográficas muy reconocibles, teñidas de dulzura pese al desgarro que también existe en ellas, marcadas al fin por la sensibilidad de un autor que siempre deja en el aire más interrogantes que certezas.

martes, 14 de febrero de 2023

La conjura de los necios. John Kennedy Toole ─ Reseña

 

Solo me relaciono con mis iguales y como no tengo iguales no me relaciono con nadie

Inadaptado, egocéntrico, estrafalario, Ignatius Reillly odia la sociedad que le ha tocado en suerte. Un mundo rendido al consumismo, esclavizado por el trabajo y la rutina que no logra aceptar. A sus más de treinta años aún vive con su madre, dedicado a la escritura de lo que él considera su gran obra maestra: un puñado de reflexiones que algún día ─dice─ donará a la Humanidad, desperdigadas en montones de cuadernos, donde exalta la moral y el modo de vida del Medievo. El cine como único entretenimiento y la peculiar relación que mantiene con su madre (viuda desde hace más de veinte años) son los ejes en torno a los que gira su existencia hasta que, un día, un suceso inesperado altera ese equilibrio y le obliga a salir al mundo exterior.

Ambientada en la Nueva Orleans de los años sesenta del pasado siglo, la novela es una crítica despiadada a la sociedad de la época, un retrato de las miserias humanas, del egoísmo y la crueldad latente en ciertas actitudes, que esconde bajo su tono de comedia un trasfondo trágico y una huella de tristeza.

La excentricidad del protagonista, las absurdas situaciones en que se ve involucrado (junto a una magnífica galería de secundarios), sus delirios y obsesiones, convierten la trama en un cúmulo de peripecias surrealista e hilarante. Un relato esperpéntico y descarnado, plagado de amargura y de sarcasmo pero también de piedad y comprensión hacia uno de los personajes más estrambóticos de la Literatura. Un hombre tremendamente singular que al inicio de la historia el autor presenta de forma inmisericorde ─Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. Las orejeras verdes, llenas de unas grandes orejas y pelo sin cortar y de las finas cerdas que brotaban de las mismas orejas, sobresalían a  ambos lados como señales de giro que indicasen dos direcciones a la vez. Los labios, gordos y bembones, brotaban protuberantes bajo el tupido bigote negro y se hundían en sus comisuras en plieguecitos llenos de reproche y de restos de patatas fritas.─ provocando con ello ya de origen cierto rechazo e incomodidad en el lector.

Publicada en 1980 y ganadora del Pulitzer al año siguiente, La conjura de los necios había sido sin embargo rechazada por todas las editoriales a las que John Kennedy Toole (1937-1969) la ofreció, circunstancia que al parecer podría haber motivado su suicidio a la edad de treinta y un años. Fue la madre del autor quien convencida de la originalidad y valía de la obra consiguió finalmente publicarla y dar a su hijo el reconocimiento que no logró alcanzar en vida.

jueves, 2 de febrero de 2023

Un tipo con suerte

 

No soy un cleptómano, ¡qué ocurrencia!, y me ofende terriblemente que hayan llegado a imaginar tal cosa. Solo soy un tipo con suerte. Un coleccionista, si precisan catalogarme de algún modo. Un guardián de extravíos ajenos. Sí, me gusta esa expresión y pronto verán lo bien que me define.

 Aunque no lo crean, cada día, en cada esquina, tropiezo con hallazgos de lo más insospechado. Esta ciudad está llena de tesoros. Al parecer, sin embargo, poca gente los detecta y no entiendo por qué ni cómo es posible que pasen tan inadvertidos. Que nadie se percate de la existencia de tales maravillas cuando a mí, a toda hora, me asaltan por sorpresa. Me parece algo fascinante, lo confieso. Solo es cuestión de andar alerta y con los ojos bien abiertos para no perder la oportunidad. Nunca se sabe lo que uno habrá de precisar en este mundo tan cambiante. Ya ven, hoy ha sido el libro que curioseaba a su llegada el que por algún motivo captó mi atención. Algo malherido y deshojado ─cierto es─ pero suficiente para aliviar el tedio de mis horas. En otro tiempo fui poeta, ¿saben ustedes? No del todo malo, creo yo, aunque, bueno, la literatura es un oficio bien precario y no solo de palabras vive el hombre. De cuando en cuando también precisa una hogaza de pan. Ahora soy inventor. Trabajo en un proyecto ultra secreto del que pronto tendrán noticia, créanlo. Un artilugio de lo más singular que me hará rico y famoso en el planeta entero. Pero no adelantemos acontecimientos y no me tiren de la lengua que ya les digo que el tema está bajo secreto y no puedo hablar.

 En fin. Hace unos días fue ese colchón tan acogedor y blandito con el que casi tropiezan al entrar lo que hallé junto a mi puerta. Si eso no es suerte, ya me dirán. Y sí, sé lo que están pensando. Todo está manga por hombro, soy consciente. Debo organizar mejor el fruto de mis expediciones pero a menudo me puede la pereza, ¿qué quieren que les diga? Y aunque no trato con ello de justificar mi desidia ─de veras que no─ tampoco esperaba visitas a estas horas. Ni a estas ni a ninguna, en realidad. En cualquier caso, hay cierta belleza entre las ruinas de este caos, ¿no creen? A mí al menos así me lo parece. Cierta armonía, diría.

¡Quietos, quietos! ¿Pero, qué hacen? ¡Aléjense de ese rincón, por favor! Es el refugio de la familia Micky. Bueno, así la llamo yo. Cuatro ratoncitos que me acompañan desde hace un par de noches, la mar de simpáticos. ¡No pongan esa cara, hombre! ¡Si son encantadores! Los descubrí por casualidad, temblando, helados de frío junto a la pared ─inmisericorde invierno este que vivimos─. Necesitaban un hogar, pobrecillos, y me dieron tanta lástima... A cambio, sus trastadas entretienen mis ratos de soledad. ¡No saben lo divertidos que resultan! Son traviesos y muy juguetones. También algo tímidos y, no lo tomen a mal, pero creo que su presencia los perturba.

Por cierto, mi nombre es Ernesto. Se lo dije hace un momento, ¿recuerdan?

 ER-NES-TO.

 Y que yo sepa no padezco síndrome alguno. Así que dejen ya de llamarme Diógenes, háganme el favor.




miércoles, 1 de febrero de 2023

Club de lectura para corazones despistados. Mónica Gutiérrez ─ Reseña

 

Entre libros nada dolía

Un pueblito perdido en el Pirineo, una treintañera en crisis tras un fracaso profesional, un joven misterioso en busca de refugio... Y libros, muchos libros, para esta última historia de Mónica Gutiérrez Artero que es, por encima de todo, una carta de amor a la literatura, a su capacidad de consuelo, a su poder para aliviar las heridas del alma y servir de escudo contra desamparo y soledad.

Si en todas las novelas de Mónica las referencias literarias salpican de continuo la trama, en esta, ambientada en torno a un club de lectura, se convierten en un elemento central, un modo de dar a conocer las inquietudes y el corazón de una protagonista cargada de miedos y tristezas al comienzo del relato que irá recorriendo poco a poco el camino hacia la ilusión y la esperanza. Drácula, La princesa prometida, La isla del tesoro... hacen de enlace argumental entre escenas y revelan el momento vital en que se encuentran determinados personajes.

El amor, la bondad, la familia, la importancia de las pequeñas cosas como secreto de la felicidad son los temas que laten dentro de una historia escrita con difícil sencillez, amable, romántica, ingeniosa en los diálogos, con personajes muy bien armados (tanto los protagonistas como los secundarios, alguno de estos últimos con un punto estrafalario muy divertido) y un escenario casi de cuento: ese pequeño pueblo perdido entre montañas donde la vida transcurre lenta y apacible y nada malo puede suceder.

Elegante, entrañable, impregnada de humor y de ternura, la autora (licenciada en Historia y Periodismo, administradora del blog Serendipia) toma al lector de la mano con su historia para introducirlo en un mundo dulce y cálido como un tazón de chocolate junto al fuego, un libro que se lleva las penas o un amor listo para un guiño del destino.

miércoles, 25 de enero de 2023

Turbulencias

 

De espaldas a la ventana, Amelia intentaba no hacer caso a la tormenta. «No tengas miedo, chiquitina ─tranquilizaba en un susurro a su muñeca─, los truenos no hacen nada, solo ruido, mucho ruido. Antes a mí también me asustaban, ¿sabes?, pero ahora que soy grande ya no ─Brrrmmm, la desmintió el cielo con estrépito─. Bueno, a lo mejor todavía un poco sí... Ven, vamos a escondernos dentro del armario, ya verás qué tranquilitas estamos».

─Mamáááa ─el grito de Álvaro la sacó de su refugio─ la he encontradoooo.

Acurrucada entre abrigos y mantas viejas, Amelia parecía un pajarito asustado.

─Ven, abuela, ven conmigo ─la abrazo el chiquillo, recogiendo del suelo la muñeca─, no llores. ¡Mira! ¡Mira, si ya escampa!

     ENTC
   Finalista  certamen febrero 2023  Esta Noche Te Cuento 

lunes, 9 de enero de 2023

Ícaro

 

Desde niño fantaseaba con volar. Si pudiera planear despacito entre las nubes ─se decía─ perseguir por el cielo a las gaviotas, sentir en la nuca la caricia del viento... ¡Oh, qué felicidad! Olvidar por un instante las asperezas de la vida y volar. Simplemente volar. Lejos, muy, muy lejos. Acodado a la ventana, escuchó de nuevo aquella voz que lo llamaba: «ven, no temas, yo te enseñaré a volar». Sus alas rotas se agitaron, sus pies perdieron el suelo, un suspiro leve tiritó en el aire... Y, al alzar el vuelo, un latido de esperanza sacudió su corazón.




domingo, 8 de enero de 2023

Reto "Todos los clásicos grandes y pequeños 2023" ─ Inquilinas Netherfield

 

Desde el blog "Las Inquilinas de Netherfield" llega una nueva edición del reto "Todos los clásicos grandes y pequeños", integrado por varios niveles y sugerencias de lectura. El plazo para inscribirse finaliza el 28 de febrero y este es el enlace a las bases.

Cada nivel consiste en leer y reseñar cinco obras clásicas (considerando como tales las publicadas con anterioridad al año 1980) con la siguientes condiciones:

Nivel 1

─Clásico cuyos capítulos estén titulados:

─Edición de cuentos o relatos clásicos (mismo autor o VV.AA.):

─Clásico de terror o gótico:

─Clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes:

─Clásico con nombre propio y específico de un lugar en el título: Washington Square de Henry James

Nivel 2

─Clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo:

─Clásico cuyo autor falleciese antes de los 50 años: La conjura de los necios de John Kennedy Toole 

─Clásico ambientado fuera de Europa:

─Clásico de 200 páginas o menos:

─Clásico escrito originalmente en un idioma diferente de español, inglés o francés: Judith Fürste de Adda Ravnkilde

Nivel 3

─Clásico cuyo título tenga cuatro o más palabras:

─Clásico cuya protagonista principal sea una mujer:

─Clásico a elegir entre los cien imprescindibles de Penguin

─Clásico protagonizado por una familia

─Clásico con medio de transporte en título, imagen de cubierta o parte importante de la trama:

Nivel 4

─Libro o autor galardonados con un premio de literatura:

─Clásico de 500 páginas o más:

─Clásico de no ficción, poesía o teatro:

─Clásico en cuyo título aparezca el nombre de un personaje:

─Clásico ambientado en el periodo de entreguerras:

Nivel 5

─Clásico que forme parte de una serie o su personaje principal protagonice varios libros:

─Clásico ambientado en Londres o París:

─Clásico cuyo título solo tenga una palabra:

─Clásico de ciencia ficción, fantasía o distopía:

─Clásico con adaptación cinematográfica/serie/miniserie


VII Reto Nos Gustan los Clásicos ─ Un lector indiscreto

 

De nuevo me sumo este año al reto de lectura propuesto por el blog "Un lector indiscreto". Se trata de leer durante el año un mínimo de siete obras clásicas (considerando como tales las publicadas con anterioridad al año 1980) y reseñarlas en el propio blog, debiéndose publicar asimismo una entrada como esta para dar publicidad al reto. El plazo para inscribirse finaliza el 28 de febrero.

Este es el enlace a las bases

Y estas mis reseñas:

-La conjura de los necios de John Kennedy Toole

-Whasington Square de Henry James

-Judith Fürste de Adda Ravnkilde


Reto "Serendipia recomienda 2023"

 

De nuevo participo este año en el reto de lectura propuesto por Mónica Gutiérrez Artero (Serendipia). Cada participante debe recomendar tres libros no muy conocidos y previamente reseñados en su blog añadiendo una entrada como esta y enlazando las reseñas correspondientes. En una segunda fase habrá que elegir tres de los libros recomendados por el resto de participantes, leerlos y reseñarlos en el propio blog.

Estas son las bases: Serendipia

Estas mis recomendaciones:

"Harriet" de Elizabeth Jenkins. Basada en hechos reales, una historia que en su momento conmocionó a la sociedad victoriana y dio a la autora una enorme popularidad.

"La librería ambulante" de Cristopher Morley. Primera novela del autor, un relato repleto de ternura, delicadeza y pasión por los libros.

"Distrito del Sur. Un paisaje inglés" de Winifred Holtby. Clásico de la literatura europea que recrea la vida en un pequeño pueblo de la campiña inglesa durante el periodo de entreguerras.

 Y estas mis reseñas para la segunda parte del reto:

─"Paradero desconocido" de Katherine Kressman Taylor, propuesto por "Libros que hay que leer"

─"Pedro y el capitán" de Mario Benedetti, propuesto por "Entre libros, películas y música"

─"Laura" de Vera Casparay, propuesto por "Las inquilinas de Netherfield"