lunes, 20 de julio de 2020

Tiempos de plomo



Una niña sonríe de frente al objetivo. Una niña de pelo oscuro y ondulado echado hacia un lado, guiño pícaro en la  mirada y gesto divertido. Dulce imagen de otro tiempo que acuna entre sus pliegues un latido de felicidad.  

Es una foto pequeña, en blanco y negro. Una vieja instantánea cosida ahora al envés de su chaqueta. Lo único que tiene. Lo único que importa. Un tesoro que, en las noches frías, le calienta el corazón.

Con dedos sucios de barro, Otto roza las aristas de la fotografía y suspira. Se siente tan cansado. Tiene tanto miedo...

Parpadea con fuerza para ahuyentar el llanto que amenaza desbordar sus ojos, traga el desconsuelo anudado a su garganta y se obliga a caminar.

 Un paso. Luego otro. Y otro. Y otro más.

 Avanzan despacio, en silencio, enfrascados todos en idénticos pensamientos, atormentados por idénticos presagios, sin aliento, sin alivio ni esperanza. Una columna de hombres demacrados y exhaustos abandonados a su suerte en medio de ningún lugar.

Una nube de cenizas cae de pronto sobre ellos, oscurece el cielo y aletea en el aire.

 Tras los árboles, al otro lado del camino, arden las cámaras de gas.




jueves, 16 de julio de 2020

A cuerpo de gato. Hiro Arikawa - Reseña




Haberme convertido en su gato me hizo la criatura más feliz del mundo. Esas cosas, tarde o temprano, hay que decirlas…

 Primer libro traducido al castellano de la escritora japonesa Hiro Arikawa, "A cuerpo de gato" es la historia de un amor y una amistad, de la especial relación y los vínculos que poco a poco se van forjando entre Nana, un gato callejero acostumbrado a la soledad, y Satoru, el joven que una noche lo salva del abandono cuando, cerca  de su casa, lo halla herido en una pata.

Tras cinco años de convivencia y por circunstancias que a su debido tiempo irá desvelando la narración, Nana y Satoru emprenden un viaje en busca de un nuevo dueño para el animal y es a través de esa aventura y del relato que el propio Nana hace de ella como vamos conociendo las contingencias de la vida y el pasado de Satoru.

Más allá de la peripecia, de la ternura y la ironía con que la cuenta la voz protagonista (muy logrado el tono de esa voz que perfila un personaje ocurrente, presumido, crítico y muy divertido), es esta una historia de aprendizaje, una historia de valores y sentimientos en torno a la vida, la muerte, el amor, la soledad... cuyo argumento, aparente pero engañosamente ligero, desborda melancolía y encubre una gran carga de profundidad.

Novela emotiva, sencilla en la forma, honda en los temas latentes de fondo, luminosa y muy agradable de leer.

martes, 7 de julio de 2020

Relatos de Yàsnaia Poliana. León Tolstói - Reseña


Hablaba poco, nunca se reía y a menudo rezaba a Dios

Localidad natal de León Tolstói, Yàsnaia Poliana da también nombre a  la escuela y  la revista que él mismo fundó para exponer las experiencias y conocimientos pedagógicos adquiridos durante sus viajes por Europa. Tolstói siempre consideró la educación un asunto esencial para el buen funcionamiento de una sociedad −la de los zares− con unos índices de pobreza y analfabetismo desoladores. Empeñado en revertir la situación y poner de manifiesto la importancia de implantar métodos de enseñanza adaptados a la situación y necesidades de los alumnos, creó una escuela con una metodología distinta y muy innovadora para la época.

Así, entre los años 1871 y 1875 redactó seis volúmenes de cuentos destinados a enseñar a leer y escribir a sus alumnos. La editorial "Reino de Cordelia" recopila ahora una selección de los mejores en una edición que incluye también "El prisionero del Cáucaso", cuento largo que el autor pulió durante años hasta convertir en una pequeña joya de la literatura.

Con un estilo muy sencillo y múltiples referencias a la vegetación y fauna autóctona, relatan estos cuentos la cotidianeidad, las costumbres y tradiciones del pueblo ruso, el  modo de vida en las aldeas, la dureza del trabajo, los días de caza...

Son historias que enfrentan al lector a las consecuencias del mal, que lo conmueven por su humanidad, que hablan de honor, de valores y desbordan amor por la cultura rusa. Pequeñas estampas repletas de sensibilidad, de belleza y de una gran carga poética que en ningún momento desluce la evidente finalidad aleccionadora que atraviesa muchas de ellas.

Destacar finalmente respecto a "El prisionero del Cáucaso" la genialidad del autor en la descripción de situaciones y personajes, el realismo que recorre la trama y la intensidad que el carácter y la peripecia de los protagonistas −dos soldados rusos apresados por los tártaros que tratarán de huir de su destino− consigue dar a la obra con apenas unas pinceladas.

miércoles, 1 de julio de 2020

Nos vemos en el museo. Anne Youngson - Reseña




¿Alguna vez te has fijado en la hoja de un helecho cuando se despliega?

Tina Hopgood, una granjera inglesa dedicada por completo a su familia, decide un día contactar por carta con un viejo profesor de arqueología que cincuenta años atrás, en el prólogo de una de sus obras, le había agradecido −a ella y al grupo de estudiantes del que por entonces formaba parte− el interés por sus investigaciones sobre el hombre de Tollund, un ser perteneciente a la Edad del Hierro cuyos restos constituyen ahora la pieza más destacada de la colección del museo de Dinamarca que los exhibe.

Poco después Tina recibe respuesta del conservador del museo, Anders Larsen, comunicándole el fallecimiento del investigador pero tratando también de dar respuesta a sus preguntas e invitándola a visitar el centro.

Comienza así una correspondencia que se convertirá muy pronto en la base de una amistad fundamental para ambos e irá ganando con los meses en intimidad y cercanía.

De un modo muy delicado, con enorme sensibilidad, la autora nos asoma, a través de sus escritos, a la vida de sus protagonistas: a sus renuncias, frustraciones, ilusiones... a la evolución que poco a poco irán sufriendo y a los descubrimientos que, al analizar en detalle sus reacciones y comportamientos pasados, irán haciendo sobre sí mismos. Dos desconocidos cuyos caminos se cruzan en un momento de desconcierto vital que van hallando entre sus cartas la comprensión y el consuelo del que carece su realidad cotidiana.

Repleta de reflexiones, de dulzura y serenidad, es esta una historia que habla del valor de las pequeñas alegrías cotidianas, del regalo que implica siempre su descubrimiento y la importancia de agradecer y apreciar tales hallazgos: la belleza oculta en una mata de frambuesas, la emoción atrapada en un poema, la amabilidad de una sonrisa inesperada... De la capacidad también de las palabras para conjurar demonios y explicar el mundo, para calmar angustias y atenuar dolores.

Una novela que remite de inmediato a la magnífica "84 Charing Cross Road" de Helene Hanff por la estructura epistolar sobre la que ambas están construidas y la sutileza y cuidado con que, a través de sus rutinas, intereses y pequeñas confesiones, van desvelando las autoras el alma de sus personajes.

Primera incursión literaria de la británica  Anne Youngson, escrita a la edad de setenta años (cuestión sobre la que ella misma ironiza al decir en la nota de presentación incorporada a esta primera edición de Maeva que nadie imaginaría como escritor novel a una abuela jubilada con tres nietos), la publicación de esta historia demuestra la vital importancia de no rendirse nunca a las circunstancias y luchar a toda costa por alcanzar los sueños.