lunes, 23 de agosto de 2021

Las confesiones del señor Harrison. Elizabeth Gaskell – Reseña

 


...Ni el pregonero tendría más oportunidades que ella de divulgar hasta el último detalle de mi vida

Novela breve, inicialmente publicada por entregas en la revista "The Ladies' Companion" (febrero-abril de 1851), "Las confesiones del señor Harrison" es un divertido relato costumbrista donde, con amabilidad pero evidente ironía, Elizabeth Gaskell retrata la cotidianeidad de una pequeña comunidad de la Inglaterra rural victoriana y los problemas que sus habitantes deben afrontar.

Una noche, mientras conversan junto al fuego, un amigo interroga al señor Harrison, sobre el modo en que conoció a su esposa y llegaron a casarse, dándole así pie para rememorar sus primeros años como médico en Duncombe, pueblo al que llegó destinado tras concluir su formación en Londres, la expectación con que allí fue recibido y las confusiones y malentendidos en los que, a causa de determinados intereses y las maledicencias propias de un ambiente social tan reducido, se vio envuelto.

La importancia extrema que, en ese contexto, adquiere para todos la aprobación social, la relevancia de ciertas tradiciones, el inalterable modo de vida, año tras año de los vecinos del pueblo, su carácter entrometido, sus envidias y pequeñas maldades, la facilidad con que cualquier comentario malintencionado machaca una reputación, el matrimonio como única opción de futuro para las mujeres... Todo ello es lo que Gaskell retrata con maestría y mucho sentido del humor, a través de la mirada perpleja de un forastero que observa con distancia lo que ocurre a su alrededor, sin acabar nunca de entender del todo las dobles intenciones de determinados actos ni el revuelo que, entre ciertos sectores, provoca su llegada.

Divertidísimo el desfile de viudas y solteronas a la caza de marido, la incomprensión del protagonista, ajeno por completo a la situación, enamorado en secreto de una joven que piensa inalcanzable, y el enredo que, inevitablemente, con ello se produce.

Relato inocente, sutil y delicado que atrapa, en su ritmo lento y tranquilo, el espíritu de un mundo que ya por entonces comenzaba a desaparecer.

Como apéndice a su edición y a modo de epílogo, "Alba Editorial" incluye también en este volumen el artículo titulado "La Inglaterra de la última generación", un compendio de anécdotas en torno a la ciudad de Knutsford donde la autora pasó su infancia, que posiblemente le sirviera de modelo a la hora de recrear el ambiente del ficticio pueblo de Duncombe o perfilar los rasgos y peculiaridades de los personajes que recorren la historia.

miércoles, 18 de agosto de 2021

martes, 17 de agosto de 2021

miércoles, 11 de agosto de 2021

El palacio de hielo. Tarjei Vesaas – Reseña

 

Lo desconocido lo llenaba todo

Publicado en 1963 y ganador del premio de literatura del Consejo Nórdico, “El palacio de hielo” (Editorial Trotalibros) es uno de los clásicos más reconocidos de las letras escandinavas. Una novela enigmática y sutil articulada en torno al extraño vínculo que enlaza de repente la vida de dos niñas en un remoto pueblecito noruego.

Siss y Unn tienen once años, son compañeras de clase y, aunque apenas se conocen todavía (Unn acaba de llegar al pueblo para instalarse con su tía tras la reciente muerte de la madre), la conexión que surge entre ellas es inmediata y muy potente. Una atracción incomprensible parece unirlas al instante, obligándolas a estudiarse y mantenerse pendientes una de otra en todo momento.

Tras un único encuentro en casa de Unn que deja en ambas una impresión de miedo a lo desconocido; la intuición de un secreto que las ata y las separa a un tiempo; algo que no son capaces de verbalizar y que a toda costa tratan por eso de ahuyentar del pensamiento, Unn desaparece una mañana camino del colegio.

El misterio en torno a esa desaparición y la huella que deja en la amiga se convertirá entonces en el centro de una trama donde la tensión se mantiene de forma permanente y la sensación de desamparo es continua a cada paso.

Con un estilo directo y muy sobrio, a base de capítulos breves, el autor sitúa a sus protagonistas en un ambiente gélido de cielos blancos, bosques nevados, lagos helados... (importantísima la presencia de la Naturaleza para esa ambientación y lo que con ella se pretende transmitir) que da a la narración un tono frío y algo distante pero mantiene al lector alerta sobre la posible existencia de una amenaza latente de continuo entre las sombras.

El palacio de hielo ─magia y escarcha nacida del invierno─ actúa, a su vez, como metáfora del peligro; una figura embrujadora y hechizante que recorre de principio a fin el argumento y deja siempre el presentimiento de un riesgo invisible flotando en el aire.

Pero más allá del enigma que plantea, esta es una historia en torno al miedo (...el miedo puede ser como crujidos en un dique helado); a la pérdida y al duelo; a la incertidumbre y el desconcierto frente a lo imprevisto; a la importancia de mantenerse fiel a ciertas promesas; al desconsuelo y la tristeza (...un hoyo de lágrimas estaba preparado delante de ella, listo para que se metiera dentro).

Una historia también en torno a la memoria y al olvido; al abismo al que nos asomamos todos en el momento justo de abandonar la infancia; a la soledad interior que hiela el alma o el tránsito hacia la aceptación de lo incomprensible con el despuntar de una madurez dispuesta siempre a marcar nuevos destinos.

Tres veces candidato al Nobel de Literatura, Tarjei Vesaas (1897-1970) arma con todo ello un relato cargado de simbolismo y de poesía, profundo pese a su engañosa sencillez o aparente estructura de cuento y de una rara y mágica dulzura. 

jueves, 5 de agosto de 2021

Arsenio Lupin, caballero ladrón. Maurice Leblanc – Reseña

 

Arsenio Lupin era quizá aquel señor..., o aquel otro..., o mi vecino de mesa..., o mi compañero de camarote.

A raíz del éxito de la serie de Netflix, "Duomo Ediciones" recupera las  aventuras del famoso personaje de Maurice Leblanc (1864-1941) con el libro que da inicio a la saga. Nueve relatos de corte policiaco publicados inicialmente por entregas en la revista Je Sais Tout entre 1905 y 1907, construidos por tanto de forma independiente (con solución todos ellos al enigma que plantean) pero con un nexo común que marca el punto de partida de la leyenda de Lupin: ladrón de guante blanco, mago del disfraz, héroe de los bajos fondos a quien nadie nunca es capaz de atrapar. Un personaje envuelto desde su origen en un halo de misterio, tan emblemático como el mismísimo Sherlock Holmes a quien el autor homenajea con un cameo en la última de sus historias, inteligente, seductor, irónico y ceñido siempre en su conducta a un código de honor muy particular.    

Con un ritmo ágil y muy ameno, Leblanc hace de inmediato cómplice al lector de su protagonista, lo sorprende con desenlaces inesperados, lo introduce en un mundo de lujo y decadencia, de millonarios de los que con una pizca de humor siempre parece burlarse, y lo pone de parte del ladrón en el duelo que mantiene con Ganimard, el policía que a modo de antagonista trata a toda costa de atraparlo.

Clásico juvenil de la literatura francesa, adictivo, ingenioso y muy entretenido de leer.