martes, 25 de enero de 2022

Harriet. Elizabeth Jenkins ─ Reseña

 

No es el dolor sino la resistencia al dolor lo que nos mata

Autora de una docena de novelas y otras tantas biografías, incluida la suya propia para un libro de Memorias, Elizabeth Jenkins (1905-2010) fue la primera autora en publicar una novela basada en hechos reales. Una historia que en su momento conmocionó a la sociedad victoriana y cuya publicación novelada en 1934 dio a Jenkins una gran popularidad y un tremendo éxito de ventas.

El llamado Misterio de Penge, ocurrido en 1877, es el suceso que relata "Harriet" (Alba Editorial). La historia de una mujer de treinta y dos años con un ligero retraso mental, soltera por ese motivo pero bien posicionada económica y socialmente, a quien un cazafortunas ─Lewis Oman, en la novela─ obsesionado por su dinero logrará hacer la vida imposible.

Paso a paso, la autora recorre todos los episodios de un engaño que desde el principio el lector intuye catastrófico para la protagonista: una mujer rendida sin remedio a un falso pretendiente, cruel, egoísta y cargado de malas intenciones.

El contraste entre la ingenuidad de Harriet y la ruindad de Lewis, la facilidad con que la familia de este se suma a su plan, la falta de escrúpulos que muestran en todo momento en su trato hacia ella, la indefensión en que la discapacidad que padece la deja, lo sencillo que resulta para todos manipularla y convertirla poco a poco en una persona diferente de la que era, da al relato una atmósfera tremendamente claustrofóbica y asfixiante y genera una sensación de incomodidad y espanto que crece a cada página.

Escrita en tercera persona, a través de un narrador omnisciente, con cierta frialdad incluso, Jenkins huye del morbo y no entra en detalles escabrosos pero logra a base de pequeñas pinceladas, sin ser nunca demasiado explícita, asomarnos al horror, hacernos atisbar la maldad en estado puro e intuir la pesadilla que se puede estar viviendo tras la puerta cerrada de una habitación.

El perfil psicológico de los personajes, en ese sentido, resulta magistral. También la evolución del tono narrativo, amable al comienzo y muy descarnado en la segunda parte de la trama, así como la crítica que apunta hacia la sociedad de la época respecto al modo de tratar a sus miembros más frágiles, al abandono a que los condena y a la responsabilidad que en ello tienen médicos y juristas.

Durísima historia que emociona y encoge el alma, al saberla real.

martes, 18 de enero de 2022

Villa Herbania. Isabel Caballero ─ Reseña

 

Pero abría una página y su mundo dejaba de existir

Tras "Los contadores de estrellas", compendio de cuarenta y cuatro relatos con el que Isabel Caballero ─autora del blog Locabajo donde publica parte de sus cuentos─ saltó al mundo editorial, llega ahora "Villa Herbania" (Círculo Rojo Editorial), primera novela de una autora con un mundo narrativo propio marcado por el paisaje de su Gran Canarias natal y la evocación de un Sáhara donde ─dice─ transcurrió parte de su infancia y al que regresa con frecuencia en sus historias.

Ambientada en Fuerteventura, en lo más duro de los años de posguerra, "Villa Herbania" recorre la infancia y primera juventud de Lucía, una niña pobre, hija y nieta de cabreros que, a raíz de ciertas circunstancias, acabará sirviendo en la finca que da título a la novela: una hacienda centro de vida social en otro tiempo, ahora en clara decadencia, habitada por un coronel mutilado, el ama de llaves y el hijo de esta.

Lucía irá allí descubriendo un mundo hasta entonces para ella desconocido, un lugar y una historia familiar repleta de silencios, una biblioteca que avivará su curiosidad intelectual y convertirá de inmediato en  refugio contra dolor y desamparo.

La autora da así voz a una mujer pobre, fuerte, valiente, decidida a luchar por su futuro; una joven que sueña otra vida y pelea por ella, que se enfrenta a los desprecios y clasismos propios de un tiempo cruel y mezquino, que se siente sola, distinta, que solo halla consuelo en los libros. Un personaje que ansía ser libre, dejar atrás la miseria, que nos asoma con delicadeza al más hondo misterio de su alma.

Entrañable, tierna, emotiva sin caer en ningún tipo de exceso sentimental, es esta una historia tejida con inmensa naturalidad, recorrida por una melancolía suave que en algún momento araña el corazón, sutil, elegante y de una gran calidad narrativa. Un bello homenaje a un tiempo, unas gentes y un mundo ya desaparecidos.

lunes, 17 de enero de 2022

Reto "Todos los clásicos grandes y pequeños 2022" ─ Inquilinas Netherfield

 

Desde el blog "Las Inquilinas de Netherfield" llega una nueva edición del reto "Todos los clásicos grandes y pequeños", integrado por varios niveles y sugerencias de lectura. El plazo para inscribirse finaliza el 28 de febrero y este es el enlace a las bases.

Cada nivel consiste en leer y reseñar cinco obras clásicas (considerando como tales las publicadas con anterioridad al año 1980) con la siguientes condiciones:

Nivel 1

-Clásico cuyo título tenga cuatro o más palabras: "Los milagros de la vida" de Stefan Zweig

 -Clásico a elegir entre los cien imprescindibles de Penguin"Las torres de Barchester" de Anthony Trollope

 -Clásico de misterio/suspense/policiaco: "El halcón maltés" de Dashiel Hammett

-Clásico cuyo autor falleciese antes de los cincuenta años: "Distrito del sur. Un paisaje inglés" de Winifred Holtby

-Clásico en cuyo título aparezca el nombre de un personaje: "Harriet" de Elizabeth Jenkins

 Nivel 2:

-Clásico ambientado en el periodo de entreguerras: "La prima Rosamund" de Rebecca West

-Clásico cuyo título solo tenga una palabra: "Vera" de Elizabeth Von Armin

-Clásico de terror o gótico: "Cuentos macabros" de Edgar Allan Poe

-Clásico con doscientas páginas o menos: "El junco rebelde" de Nina Berbérova

-Clásico ambientado en Londres o París: "Madame de Treymes" de Edith Wharton

Nivel 3:

-Clásico de aventuras: "La flecha negra" de Robert Louis Stevenson

-Clásico cuya protagonista principal sea una mujer: "La señora Parkinton" de Louis Bromfield

-Clásico de cuatrocientas páginas o más: "Belinda" de Maria Edgeworth

-Clásico con adaptación cinematográfica/serie: "Desayuno en Tiffany´s" de Truman Capote

-Clásico escrito originalmente en idioma distinto a español, inglés o francés: "Un puente sobre el Drina" de Ivo Andric

Nivel 4:

-Clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes: "La librería ambulante" de Christopher Morley

-Clásico publicado con pseudónimo: "La juguetería errante" de Edmund Crispin

 -Clásico epistolar: "El último verano" de Ricarda Huch

-Clásico de ciencia ficción, fantasía o distopía: "La peste escarlata" de Jack London

-Clásico de un autor leído por primera vez: "Como vana sombra" de Jane Hervey

Nivel 5:

-Clásico con nombre propio y específico de un lugar en el título: "Una boda en Lyon" de Stefan Zweig

-Clásico ambientado fuera de Europa: "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" de Philip K. Dick 

-Clásico protagonizado por una familia: "La noche interrumpida" de Rebecca West

-Clásico infantil o juvenil: "El jardín secreto" de Frances Hodgson Burnett

-Clásico prohibido en algún momento de la Historia: "Peyton Place" de Grace Metalious


lunes, 10 de enero de 2022

En un lugar de la Mancha

 

Anochece sobre los campos de Montiel, las sombras tiñen el bosque de penumbra, la luna llena despunta desolada y fría. A lo lejos, casi al final del camino, el viento azota con furia las aspas de los molinos que entre la niebla por momentos se divisan. Hace mucho que nadie los visita. Pesa sobre ellos una maldición: una leyenda antigua de encantamientos y hechicerías que, de tanto en tanto, revive en el relato de algún caminante curioso; de algún peregrino incauto ahuyentado de inmediato del lugar por los gritos del viejo loco que guarda sus puertas. Solo él conoce el secreto que tras ellas se oculta y, cansado ya de vagar por el mundo, triste y derrotado en mil batallas, a protegerlo ha decido consagrar sus últimas fuerzas.

  El tacto frágil de una manita entre las suyas saca al viejo de sus ensoñaciones. Sonríe con dulzura y, tras recostar sus huesos maltrechos sobre la encina fiel que cada noche vela su guardia junto al arroyo, acurruca a la niña entre sus brazos. La más pequeña del grupo de expatriados que el azar puso un día en su camino. Supervivientes doloridos de un naufragio de sueños imposibles, resguardados ahora del desamparo y el frío del invierno en este lugar perdido de la Mancha.

Refugiada en su abrazo la niña duerme tranquila. Tal vez sueña. Desde el primer instante fue su favorita. Su nombre es Dulcinea.


"Las lecturas del abu" (versión dramatizada)

Relato publicado en el nº 4 de la revista de El Tintero  de Oro "El club de la microficción"  (junio 2022)


jueves, 6 de enero de 2022

Vera. Elizabeth Von Armin ─ Reseña

 

Era extraño tenerle miedo  y amarlo a la vez

Nacida en Australia bajo el  nombre de Mary Annette Beauchamp, Elizabeth Von Armin (1866-1941), fue una autora muy reconocida en su momento. Su primera novela, "Elizabeth y su jardín alemán", alcanzó tal popularidad que la llevó a adoptar ese nombre como pseudónimo literario, uniéndolo al apellido de su esposo, el barón Von Armin.

Prima de la también escritora Katherine Mansfield, amiga de H.G. Wells y Bertrand Russell con cuyo hermano se casaría tras enviudar de Von Armim, las experiencias matrimoniales de Elizabeth no fueron afortunadas y es su propio desencanto el que plasma en sus novelas.

Quizá por ese motivo, por el temor a quedar demasiado expuesta, "Vera" (Editorial Trotalibros) fue publicada inicialmente en 1921 de forma anónima.

Clásico del suspense psicológico y claro precedente de la "Rebecca" de Daphne du Maurier con la que guarda similitudes evidentes respecto al punto de partida, el argumento de esta novela aborda la relación entre la joven Lucy Entwhistle y Everard Wemyss, un viudo veinte años mayor en quien ella se refugia tras perder al padre. La sospechosa muerte de Vera, primera esposa de Wemyss, sobrevuela en todo momento el romance y va ganando protagonismo conforme avanza la trama y se revela el pasado y la intención de los personajes.

Sometida por completo a las manías y caprichos de su enamorado, con quien acabará casándose mucho antes de lo previsto, la autora presenta a Lucy como a una mujer sumisa e indefensa, vulnerable, obsesionada siempre por satisfacer los deseos de un esposo que en todo momento la trata como a una niña. Un hombre que va revelándose poco a poco como un ser tiránico y egoísta, que no la ve como a una igual y  la considera apenas un trofeo.

Temerosa de ofender a un marido que la presiona al extremo, horrorizada por deber habitar la mansión (The Willows) y los lugares de Vera a quien ahora ella siente que suplanta (misma situación que adaptaría luego Du Maurier en "Rebecca"), Lucy quedará atrapada en una relación asfixiante y muy perturbadora, marcada por un sentimiento de humillación y de vergüenza que la llevará a negar la evidencia, que le impedirá reclamar ayuda y la hará dudar de sus propios sentimientos.

Inmersa en ese matrimonio tóxico (tema muy novedoso para la época, aunque ya tratado por Anne Brontë en la "Inquilina de Wildfell Hall"), Lucy se irá desdibujando y anulando a sí misma por completo.

El tono amable e irónico, casi costumbrista, con que arranca la historia va así oscureciéndose capítulo tras capítulo (las pinceladas de humor salpican no obstante el relato de continuo y la agilidad de la narración atrapa de principio a fin) y el ritmo ganando en tensión e  intensidad hasta llegar a un final arriesgado y muy valiente, demoledor y con una gran carga de crítica social.

miércoles, 5 de enero de 2022

VI Reto Nos Gustan los Clásicos ─ Un lector indiscreto

 

De nuevo me sumo este año al reto de lectura propuesto por el blog "Un lector indiscreto". Se trata de leer durante el año un mínimo de siete obras clásicas (considerando como tales las publicadas con anterioridad al año 1980) y reseñarlas en el propio blog, debiéndose publicar asimismo una entrada como esta para dar publicidad al reto. El plazo para inscribirse finaliza el 28 de febrero.

Este es el enlace a las bases

Y estas mis reseñas:

-"Vera" de Elizabeth Von Armin

-"Harriet" de Elizabeth Jenkins

-"Desayuno en Tiffany's" de Truman Capote

-"La noche interrumpida" de Rebecca West

-"La librería ambulante" de Christopher Morley

-"Los milagros de la vida" de Stefan Zweig

-"Las torres de Barchester" de Anthony Trollope

-"El halcón maltés" de Dashiel Hammett

-"Como vana sombra" de Jane Hervey

-"Distrito del Sur. Un paisaje inglés" de Winifred Holtby

-"El junco rebelde" de Nina Berbérova

-"Belinda" de Maria Edgeworth

-"Madame de Treymes" de Edith Wharton

-"Cuentos macabros" de Edgar Allan Poe

-"Un puente sobre el Drina" de Ivo Andric

-"La prima Rosamund" de Rebecca West

-"La señora Parkinton" de Louis Bromfield

-"La flecha negra" de Robert Louis Stevenson

-"Una boda en Lyon" de Stefan Zweig

-"La peste escarlata" de Jack London

-"El jardín secreto" de Frances Hodgson Burnett

-"La juguetería errante" de Edmund Crispin

-"El último verano" de Ricarda Huch

-"Peyton Place" de Grace Metalious

-"Reinas del abismo" Varios autores

-"¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" de Philip K. Dick

Reto "Serendipia recomienda 2022"

 

De nuevo participo este año en el reto de lectura propuesto por Mónica Gutiérrez Artero (Serendipia). Cada participante debe recomendar tres libros no muy conocidos y previamente reseñados en su blog añadiendo una entrada como esta y enlazando las reseñas correspondientes. En una segunda fase habrá que elegir tres de los libros recomendados por el resto de participantes, leerlos y reseñarlos en el propio blog.

Estas son las bases: Serendipia

Estas mis recomendaciones:

"El palacio de hielo" de Tarjei Vesaas. Relato cargado de simbolismo y de poesía en torno al miedo, la memoria y el olvido.

"Adiós señor Chips" de James Hilton". Novela breve, sencilla y emotiva, ambientada en la Inglaterra de la I Guerra Mundial que repasa la vida de un profesor de lenguas clásicas muy particular.

"El fantasma y la señora Muir" de R.A. Dick. Divertidísimo clásico de  la literatura inglesa en torno a la relación de una joven viuda y un fantasma deslenguado, antiguo dueño de la casa donde vive.

Y estas mis reseñas para la segunda parte del reto:

"Peyton Place" de Grace Metalious, propuesto por "La Senyoreta Buncle"

"Belinda" de Maria Edgeworth, propuesto por "Las lecturas de Undine"

"Una boda en Lyon" de Stefan Zweig, propuesto por "Libros que hay que leer"