miércoles, 8 de enero de 2025

Un silencio lleno de murmullos. Gioconda Belli ─ Reseña

 


No sé si es posible para una hija conocer a su madre


Poeta y novelista nicaragüense, nacionalizada española en 2024, Gioconda Belli es una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana contemporánea. Nacida en Managua en 1948, Belli creció en una sociedad marcada profundamente por la falta de libertad política y por las desigualdades, tanto sociales como de género; temas que vertebrarán luego toda su literatura.

En los años setenta formó parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional contra la dictadura de Somoza y tras el triunfo de la revolución ocupó diversos cargos en el gobierno sandinista. En 1986 abandona todas esas responsabilidades políticas para centrarse en la escritura, con gran reconocimiento bien pronto tanto en América Latina como en Europa y Estados Unidos.

IX Reto Nos Gustan los Clásicos ─ Un lector indiscreto

 

De nuevo me sumo este año al reto de lectura propuesto por el blog "Un lector indiscreto". Se trata de leer durante el año un mínimo de siete obras clásicas (considerando como tales las publicadas con anterioridad al año 1980) y reseñarlas en el propio blog, debiéndose publicar asimismo una entrada como esta para dar publicidad al reto. El plazo para inscribirse finaliza el 28 de febrero.

Este es el enlace a las bases

Y estas mis reseñas:


Reto "Serendipia recomienda 2025"

 


De nuevo participo este año en el reto de lectura propuesto por Mónica Gutiérrez Artero (Serendipia). Cada participante debe recomendar tres libros no muy conocidos y previamente reseñados en su blog añadiendo una entrada como esta y enlazando las reseñas correspondientes. En una segunda fase habrá que elegir tres de los libros recomendados por el resto de participantes, leerlos y reseñarlos en el propio blog.

Estas son las bases: Serendipia

Estas mis recomendaciones:

martes, 17 de diciembre de 2024

El jardinero fiel. John Le Carré ─ Reseña

 

 

El dolor observado es un dolor periodístico. Es un dolor diplomático. Es un dolor televisivo que desaparece tan pronto como apagamos ese infame aparato.


Pseudónimo de David John Moore Cornwell, John Le Carrré (1931-2020) fue uno de los autores más representativos del género de espías en el S.XX. Él mismo lo había sido para los MI 5 y MI  6 británicos durante la  Guerra Fría y esa experiencia se halla en la base de muchas de sus novelas y en la caracterización de unos personajes llenos de ambigüedades morales, muy alejados del estereotipo encarnado por James Bond, realistas, sombríos y psicológicamente complejos.

En ese contexto, El jardinero fiel (2001) podría ser calificado como un atípico relato de espías. Una mezcla de thriller, romance y denuncia política que aborda temas como la corrupción, el abuso de poder o la explotación de los más vulnerables en aras de oscuros intereses económicos. Una historia con un fondo crítico evidente que, escena tras escena, va ganando peso en la trama hasta convertirse en eje central de la misma.

martes, 10 de diciembre de 2024

Infiltrado

 


¿Sabes? Yo tengo una historia que tú no conoces. Que ni siquiera imaginas porque apenas me ves. Tu ceguera me atraviesa con desprecio y tu indiferencia me convierte en nada: una cifra, un despojo, un ilegal. Alguien sin origen ni identidad. Me culpas por ansiar la vida que tú tienes, por tratar de huir del dolor y la pobreza. Nunca piensas que quizá un mal día podrías estar en mi lugar. He dejado atrás mi tierra, he visto los ojos de la muerte y el daño incalculable que provoca la maldad. He llorado, amado, soñado... Y esos sueños, también el poder de la esperanza, me trajeron hasta aquí.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Navidad. Cuentos y anticuentos

 



Ilusión, alegría, regalos, luces de color... Pero también nostalgia, desamparo, añoranza, decepción... La Navidad, una de las celebraciones más bonitas del año, desencadena una maraña de sentimientos que nos araña siempre el corazón.

Entre forzadas reuniones familiares, cortesías huecas, buenos deseos muertos a flor de labios y un derroche consumista que parece haberse convertido en el alma de la fiesta, olvidamos a menudo su esencia: el amor sincero, el anhelo de paz y de alegría que simbolizan estos días.

Las ausencias, el paso del tiempo, los golpes de la vida..., los tiñe en ocasiones de tristeza y nos lleva a olvidar su magia y su misterio.

Los cuentos que integran esta pequeña antología tratan de atrapar esos sentimientos encontrados. En su momento, aparecieron publicados en el blog y ahora adoptan forma de libro. Aquí os dejo el enlace por si os apetece recuperarlos. Muchas gracias y ojalá que os gusten mucho.

Navidad: Cuentos y anticuentos

viernes, 22 de noviembre de 2024

Protege a tus hijas. Diana Tutton ─ Reseña

 


...Pero si de algo no adolece una familia como la nuestra es de aburrimiento


Diana Tutton (1915-1991) no fue una autora prolífica ni muy reconocida en los ambientes literarios de su época. Escribió tan solo tres novelas pero tuvo la valentía de abordar en ellas temas que en ese momento, mediados del S.XX, recién terminada la Segunda Guerra Mundial, eran un absoluto tabú. La salud mental, en especial, pero también la disfunción familiar o la complejidad emocional de la vida doméstica en un mundo donde las restricciones sociales limitaban tremendamente el papel de la mujer.

Publicada en 1953, Protege a tus hijas (la segunda de sus tres novelas) nos adentra en la vida de las hermanas Harvey, cinco jóvenes que junto a sus padres viven en un pueblecito cercano a Londres. El padre, un famoso escritor de novelas policiacas, pasa el día inmerso en su trabajo pero atento también a una esposa sobre la que en todo momento sobrevuela un halo de fragilidad que los mantiene a todos siempre pendientes de no alterarla.

viernes, 8 de noviembre de 2024

La voz de la conciencia

 


Trazó la señal de la cruz sobre su frente y una oración sacudió sus labios. Las  manos le temblaban, el corazón le latía enloquecido y el miedo se anudaba a su garganta. Fuera de la cabaña rugía la galerna. El cielo relampagueaba con violencia, el viento aullaba entre los árboles y el mundo parecía quebrarse envuelto en la tiniebla. La tempestad no daba tregua, pero... No eran truenos lo que retumbaba tras la puerta. Dos golpes sordos, un aroma a incienso y flores secas... Puntuales a la cita, regresaban sus fantasmas. La oscuridad lo cercaba, la notaba sobre él y esa cercanía arrugaba el alma del anciano. El fuego de la chimenea se apagó de golpe y un escalofrío helado recorrió su espalda. Retrocedió dos pasos. El suelo crujió bajo sus pies y una voz pronunció su nombre... «Afronta tus pecados ─murmuró inflexible─, hora es de saldar cuentas». «¡Piedad!», pudo apenas suplicar el hombre enfrentado a su conciencia.

lunes, 21 de octubre de 2024

Precioso veneno. Mary Webb ─ Reseña

 

 

...El camino tortuoso del precioso veneno que se alimenta de la sangre de la vida


«Genio olvidado de las letras británicas», definió el primer ministro Stanley Baldwin a Mary Webb (1881-1927) tras su muerte, llamando con ello la atención de un mundo editorial que comenzó entonces a interesarse por su obra para hacerla alcanzar póstumamente el éxito (llegó a ser comparada con Thomas Hardy o Emily Brontë) que nunca tuvo en vida.

Poeta y novelista, descendiente por parte de madre de Walter Scott, el universo literario de Mary Webb aparece indisolublemente ligado al mundo rural de la Inglaterra de principios de siglo, en particular al condado de Shropshire donde nació y donde ambienta todas sus historias.  

lunes, 7 de octubre de 2024

El regreso del soldado. Rebecca West ─ Reseña

 


Algo que se ha mirado junto a alguien amado adquiere siempre un significado especial.


Publicada en 1918, El regreso del soldado es la primera novela de Rebecca West (1892-1983), pseudónimo de la británica Cecily Fairfield, con el que alcanzaría un enorme prestigio en todos los ámbitos de su actividad literaria: novelista, ensayista, corresponsal, historiadora, antropóloga... Una autora tremendamente polifacética cuya obra se ha llegado a definir como brillante mezcla de Lilian Hellman, Hannah Arendt e Iris Murdoch.

Considerada una obra maestra, pese a su brevedad y condición de primera novela, West aborda en esta historia el tema de la neurosis de guerra, prestando atención a un problema, el de las gravísimas secuelas mentales que multitud de combatientes sufrieron tras la Primera Guerra Mundial, que apenas había sido tratado hasta entonces.