lunes, 31 de julio de 2017

Chicos y Chicas. Soledad Puértolas - Reseña.


Once relatos componen el último libro de Soledad Puértolas "Chicos y Chicas". Once relatos donde la autora, con el trasfondo común de las relaciones familiares y sobre todo de pareja, atrapa a sus personajes en algún punto conflictivo de sus vidas para mostrarnos su fragilidad, sus miedos, sus sentimientos, sus contradicciones, sus incertidumbres, sus desencuentros... Todos ellos son relatos deliberadamente inconclusos que no ofrecen un desenlace al lector, que le sitúan frente a escenas o anécdotas de otras vidas, sin juicios ni explicación, como si el tiempo se hubiera detenido en ese momento.
Con una prosa sencilla, sobria pero también elegante y muy cuidada, nos permite la autora asomarnos a instantes concretos, a recuerdos, a sueños, a deseos, a  problemas cotidianos en la vida de hombres y mujeres absolutamente normales y corrientes, que continuarán luego su camino fuera del foco del lector y cuyas motivaciones sólo a él corresponde imaginar.

Capturan estos relatos momentos de vida que simplemente suceden. Vidas de repente trastocadas por un detalle, por un hallazgo, por un encuentro inesperado. Muy presente en todos ellos la importancia del azar. Vidas aparentemente normales donde quizá nada sea lo que parece.

domingo, 23 de julio de 2017

Al filo de un quizás nace la esperanza


Sssshhh... Silencio. Dejad que duerma. No la despertéis. ¿No veis que sueña? Miedo, soledad y tristeza a las puertas del sueño a su suerte abandonados; un beso lejano en sus labios de algodón un día olvidado; un recuerdo, un suspiro, una caricia, una ilusión...; junto al suyo, el rítmico latir de un gastado corazón; una sombra del pasado -derrotada y malherida, siempre enamorada- que entre sus sueños -confiada, dulce, pícara- invisible cada noche se desliza... No, no la despertéis. De mi absurda esperanza tened compasión, dejad -os lo ruego- que duerma. Tal vez,  conmigo sueña.


Microrrelato para los Viernes Creativos de https://elbicnaranja.wordpress.com/ inspirado en la fotografía de Geir Mosed.

lunes, 17 de julio de 2017

Cortejo en la Catedral - Reseña.


Publicada originalmente en el año 1.893 y recuperada ahora por "D'Epoca Editorial" en una preciosa edición ilustrada por Charles E. Brock, "Cortejo en la Catedral" de Kate Douglas Wiggin es una novela corta narrada en forma de diario que, siguiendo las huellas de sus protagonistas, a través de sus anotaciones y siempre desde el punto de vista de ambos (recurso este muy original) nos lleva a recorrer los parajes más pintorescos de la Inglaterra del S.XIX de catedral en catedral.
 Una lectura diferente, amena, ligera, llena de detalles y situaciones insospechadas, incluido un pequeño homenaje a Jane Austen y su obra "Persuasión".
Relato de un romance sin demasiadas pretensiones pero mucho sentido del humor, en el que en todo momento predomina la ironía y el tono de comedia.

Divertida, desenfadada, pícara. Una historia cautivadora que se lee de un tirón y deja al terminar una sonrisa en los labios.  

martes, 11 de julio de 2017

Triste sirenita


          Acurrucada en la arena, lloraba triste la sirenita. Se sentía tan sola, tan perdida en ese mundo desconocido y ajeno de pronto tan árido y hostil. Echaba tanto de menos su casa... el olor a sal, las algas, los corales, el hondo y rítmico latido del mar. ¡Ay, el mar!, ¡cómo le dolía su mar!. Con él soñaba. Soñaba despertar en mañanas plácidas, suaves y benignas, nadar en las tardes de sol hasta que el ocaso tiñera de naranja el horizonte, hasta ese instante en que poco a poco el agua cambiaba de color: del verde al azul, del azul al añil y por último casi al negro, dejarse mecer por aquellas olas brillantes, blanquísimas y juguetonas que tan bien todavía recordaba; soñaba con playas de arenas blancas, pescadores remendando sus redes bajo la última luz del día, la aventura misteriosa de algún velero espectral, la romántica voz de un vapor en alta mar... Soñaba la libertad.
Todo lo había perdido tras un espejismo de amor del que ya nada quedaba salvo infinitas promesas rotas y un bello príncipe tornado en cruel Barbazul. Tarde se dio cuenta... "Encontraré el camino de regreso", se dijo, al adentrarse lentamente en aquel mar bravío de aguas oscuras y profundas que tanto la había añorado, decidida a no flaquear esta vez. A cada paso se hundía más y más. Su alma, libre al fin, sonreía.







Este relato resultó seleccionado entre los finalistas del "II Premio Nacional Narrativa Breve Villa de Madrid" y aparece publicado en el libro editado por la entidad AEPE. Junio 2.017.



sábado, 8 de julio de 2017

Un cuento de amor


Una advertencia de otoño hay en la luz y un halo de melancolía tiñe de romanticismo los colores del parque. El momento es perfecto y el muchacho no duda. La mira con dulzura, toma su cara entre las manos, la besa... Y es aquel un beso tierno, apasionado, mágico... Un beso de cuento: el de un príncipe a una princesa. Un auténtico beso de amor. En ese instante ella comprende que está enamorándose. Y sonríe. Enamorada, sí, pero... no de él. «¡Lástima!, no es este mi cuento», se dice con cierto remordimiento. Y tras un segundo echa a correr. 


Microrrelato para los Viernes Creativos de https://elbicnaranja.wordpress.com/ en homenaje a Ernesto Ortega y su "Microenciclopedia ilustrada del  amor y el desamor".

jueves, 6 de julio de 2017

Elizabeth y su jardín alemán ─ Reseña.


A veces la felicidad se esconde tras las verjas de un jardín, lejos de un marido que no te entiende y cerca de tus libros más queridos...

Publicado por primera vez en 1898 "Elizabeth y su jardín alemán" es un relato que contagia serenidad y optimismo. En forma de diario, la autora ─Elizabeth Von Armin─ narra el paso de las estaciones a través de las plantas y flores de su jardín, la felicidad encuentra que en su cuidado, su lucha por convertir una finca casi abandonada en el jardín que siempre soñó tener, los juegos con sus hijas, la vida al aire libre, la importancia que da ella a la soledad, su modo de entenderla...

En tono irónico, descarado y burlón en ocasiones, cuenta la autora su indiferencia por una sociedad que siente completamente ajena y de la que por todos los medios procura distanciarse, su relación con un marido («El Hombre Airado») que ni la entiende ni lo pretende, su desinterés por la rutina doméstica, la felicidad que encuentra en las más pequeñas cosas: libros, naturaleza, amigos, libertad...

Escrita de un modo sutil y delicado, muy sensible, las ideas que subyacen en la historia son, sin embargo, tremendamente rompedoras. Evidente resulta la crítica a la sociedad de la época, a la educación y el papel de las mujeres y evidente es también la reivindicación de un imprescindible espacio de libertad personal.

Un libro original, elegante, ocurrente y muy agradable de leer recuperado ahora por Lumen en una bellísima edición. 

domingo, 2 de julio de 2017

Lloran las rosas


Hace rato que ha anochecido. La luna fría y pálida, casi recién nacida, flota ahora en la penumbra y apenas ilumina un cielo que la niebla vuelve fantasmal. El día ha sido triste y doloroso. Todo el pueblo ha querido despedir a Jaime y muy pequeño ha quedado el cementerio que −a veces olvidado, siempre misterioso− en lo más profundo del valle, al borde de un riachuelo de aguas lentas y apacibles, yace. Conmocionados, incrédulos e impotentes todos, sobrecogidos, incapaces de hallar palabras de consuelo para una mujer con el corazón en pedazos y dos chiquitinas de trenzas rubias que, aferradas a la mano de su madre, apenas alcanzan todavía a comprender la fractura  irreparable que su mundo acaba de sufrir.
Oculto entre las sombras, incapaz de abandonar su protección, ha contemplado un hombre la escena maldiciendo, con el angustioso desconsuelo de lo irremediable, los años perdidos, el miedo y el orgullo que siempre, una y otra y otra vez, sin remedio arruinan su vida.
Al fin, cuando todo queda en silencio y soledad, cuando sólo el rumor del agua y el lamento del viento rompen la quietud de la noche, se aproxima a la sepultura. Con los ojos a punto de estallar en llanto e infinita ternura sobre ella deposita entonces una rosa roja: frágil, bella, solitaria, herida... Tras los árboles, mientras tanto, siempre implacable, el invierno acecha.

Ángel de ojos tristes


A veces sucede que un ángel del cielo, queriendo comprender el misterio de los mortales, tanto al filo de su nube se acerca  que cae a la tierra. Entonces en lágrimas su memoria se deshace. Condenado a vagar por el mundo, reirá, amará, sufrirá y tal vez, solo tal vez, hallará la alegría. Muy al fondo de sus ojos celestes, sin embargo, oculta en su mirada más profunda, si observáis con cuidado, encontraréis siempre la sombra de una decepción inexplicable. Un recuerdo, un silencio, un  lamento que entre sus sueños late. Un eco de eternidad que, al despertar, inalcanzable, etéreo, fugaz como una estrella, en el aire raudo se deshace.   



Relato para los Viernes creativos de https://elbicnaranja.wordpress.com/ inspirado en la imagen de Icy and sot