"Todas las penas pueden soportarse si se convierten en una historia". Isak Dinesen.
martes, 25 de agosto de 2020
Crimen de germanía
lunes, 17 de agosto de 2020
Trilogía de Candleford. Flora Thompson - Reseña
Conocían el hoy olvidado secreto de cómo ser felices con muy poco
Novelista
y poeta autodidacta, Flora Thompson (Oxfordshire, 1876 – Brixham, 1947) es conocida
principalmente por su Trilogía de Candleford (Colina de las Alondras, Camino de Candleford y Candleford Green), clásico de la Inglaterra rural victoriana inspirado
en su propia infancia y juventud, llevado en alguna ocasión al teatro y, gracias
a una serie de la BBC, también a la televisión.
Traducido por primera vez al castellano y presentado en un único tomo,
la editorial "Hoja de Lata" recupera ahora el relato de unos años,
los últimos del S. XIX, donde ya se vislumbraban los avances científicos, la industrialización y los grandes cambios que consolidaría el nuevo siglo.
En un pequeño pueblo de la campiña inglesa, la vida transcurre sin
embargo ajena todavía a ese nuevo tiempo que habrá de venir. Al margen por completo de los aires
de modernidad que parecen recorrer el mundo, los días pasan apacibles y sin sobresaltos,
al ritmo lento que marcan la meteorología y las cosechas, al son de las
canciones y los juegos infantiles, al
amparo del conocimiento legado por las viejas generaciones.
De la mano de Laura, una niña de la aldea que irá creciendo a lo largo de los tres libros y que es en realidad el alter ego de la autora, asistiremos al desvanecimiento de un mundo que se extingue sin remedio. Un mundo de pastos y bosques, de solidaridad vecinal, de gentes sencillas y sin ambición que viven pobres pero felices, satisfechas con lo que tienen y lo que son.
Repleta de dulzura y delicadeza, es esta la crónica de un tiempo perdido, de una época que la voz narradora evoca con idealizada melancolía y sutiles chispazos de humor. Una historia bellísima habitada por una galería de personajes inolvidable.
lunes, 10 de agosto de 2020
Marianela. Benito Pérez Galdós - Reseña
¿Y las estrellas
qué son?
Las estrellas
son las miradas de los que se han ido al
cielo.
Pionero
y máximo representante del realismo español, Benito Pérez Galdós (1843-1920) ha
llegado también a ser reconocido por buena parte de la crítica como el mejor
novelista en lengua castellana tras Cervantes. Autor tremendamente prolífico
(novelista, dramaturgo, articulista...), su obra continúa vigente cien años
después de su muerte y el humanismo que la recorre continúa emocionando.
"Marianela"
es la que cierra el ciclo de las llamadas novelas ideológicas o novelas de
tesis y, al parecer, una de las favoritas del autor.
La
historia relata la relación que, en un pequeño pueblo del Norte de España,
surge entre Nela, una joven huérfana, pobre y no muy agraciada físicamente y
Pablo, un muchacho ciego de posición acomodada, a quien ella sirve de
lazarillo, que no tardará en enamorarla y llenar su cabeza de ilusiones e
imposibles.
La
pobreza, la explotación a que se ven sometidos los pobres, la indiferencia de los ricos, su
hipocresía, la miseria moral que revelan sus acciones, la importancia inmensa
de la educación... son los temas de fondo que laten bajo la trama de una
historia que atrapa al lector de inmediato y lo lleva a reflexionar sobre
cuestiones muy innovadoras para esa segunda mitad del S.XIX en que transcurre la
acción y a cuya sociedad el autor coloca frente a un espejo.
Magistral
Galdós en la descripción de ambientes, de caracteres, de paisajes... pero, por
encima de todo, en el modo de adentrarse en el alma de sus personajes y
descubrir su psicología: de mostrar sus tristezas, sueños, ilusiones, su lucha
contra las circunstancias y los prejuicios a que los enfrenta la vida, de
analizar su rebeldía, sus miedos, sus derrotas... Recurre con frecuencia al
monólogo interior como recurso para ello, siempre con un lenguaje sencillo,
repleto de modismos y muletillas que marcan el tono emocional y definen con
claridad la posición de los protagonistas.
Muy
evidente en ocasiones la intención moralizante, la crítica hacia una sociedad y
un tiempo que, en cuestiones de justicia e igualdad social, no dejaba apenas
margen para la esperanza, resulta también clara en la novela.
Personaje,
el de Marianela, entrañable y repleto de ternura y una historia, la suya, que
deja al concluir un amargo poso de melancolía.
sábado, 1 de agosto de 2020
La maleta. Serguei Dovlátov - Reseña
Observé la maleta vacía. En el fondo Karl Marx. En la
tapa, Brodsky. Y, entre ambos, una vida perdida, única y sin precio
Periodista y escritor soviético, Serguei
Dovlátov (1941-1990) fue uno de los intelectuales más reconocidos a nivel
internacional durante la segunda mitad del
S.XX. Pese a ello, su obra apenas resulta todavía conocida en España. Pasó
infancia y juventud en Leningrado (actual San Petersburgo) donde malvivió
gracias a diversos empleos que compaginaba con su labor de periodista. Incapaz
de burlar la censura de la URSS donde sus escritos nunca llegaron a ser
publicados y tras lograr pasar algunos de ellos a Europa de contrabando,
finalmente marchó a Nueva York en 1979 donde viviría hasta su muerte en 1990 a
la edad de cuarenta y ocho años.
"La maleta" es un relato de innegable corte
autobiográfico donde el autor recupera episodios de su vida a partir de los
objetos guardados en la pequeña maleta con que partió al exilio. Ocho capítulos
centrados cada uno de ellos en un objeto y las circunstancias o el momento vital
a que su presencia retrotrae al narrador: momentos de su vida de estudiante, de
redactor en un periódico, de guardia en un campo de prisioneros... Va
retratando con ello Dovlátov la miseria y la realidad de un país tremendamente
alejado de la versión oficial, siempre
épica y amable, que durante años se
ofreció al exterior.
Con mucho sentido del humor, ironía y cierto
sarcasmo, construye a través de sus recuerdos una historia inteligente que no
es más que el relato de una pérdida articulado en torno a los restos del
naufragio. Una historia que no enmascara, pese a la ligereza aparente de
su tono, el aire de tristeza ni el poso
de melancolía que impregna la evocación
del tiempo pasado.
Novela sencilla, ácida, dolorida que, sin llegar a emitir ningún juicio ni valoración expresa, narrando simplemente una sucesión de hechos y situaciones, burlándose en ocasiones de determinados comportamientos del propio protagonista, contiene una crítica cierta y demoledora contra un sistema político y unos líderes mucho más frágiles de lo que en aquel momento aparentaban.