lunes, 2 de junio de 2025

Bajo tierra. Mary Webb ─ Reseña

 


 

Porque las personas mezquinas y despreciables podían tener el poder de atormentar la bondad


Publicada en 1917, Bajo tierra es una de las primeras obras de Mary Webb (1881-1927), poeta y novelista inglesa profundamente enraizada al paisaje y vida rural del condado de Shropshire donde nació y ambienta todas sus historias. En una época en que lo rural comenzaba a ser desplazado por la modernidad que traía el cambio de siglo, su literatura se mantuvo fiel a ese mundo que desparecía, mostrando en ella una Naturaleza casi mística, llena de sensibilidad y romanticismo.

Comparada tras su muerte con Thomas Hardy o Emily Brontë, admirada por autoras como Rebecca West y Virginia Woolf, alcanzó entonces el reconocimiento que nunca tuvo en vida, hasta el punto de llegar a ser definida como «genio olvidado de las letras británicas», por el primer ministro Stanley Baldwin. Un éxito póstumo que apreció la profundidad e  introspección psicológica de su escritura.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Alzhéimer

 


Monotonía infinita de idénticos días

Pétalos caídos

Ilusiones marchitas

Sombra evanescente de alegrías heridas

Apagados yacen los faroles de ayer

Y entre paredes rotas trastabilla tu risa

Miedos callados

Niebla enardecida

Nocturna trampa que inventa otra vida




domingo, 18 de mayo de 2025

Bitácoras a la deriva

 


«¡Cuánta belleza en la tristeza! Aroma de añoranza. Olor a salitre. Presagio de tormenta. Firmado: Mareas del Norte». Laura releyó el comentario con una rara mezcla de emoción y desconcierto. Llevaba meses escribiendo Latidos urbanos, un humilde blog perdido en la inmensidad de la red donde a modo de diario volcaba momentos de su vida en Buenos Aires: paseos por San Telmo, conversaciones robadas en cafés, librerías con encanto, cine clásico (mejor en blanco y negro) sorprendido en algún canal de madrugada. Pequeñas instantáneas que traslucían ilusiones, también a veces decepciones, y ordenaban sus días. Mensajes en una botella lanzados al océano digital; a aquel universo extraño, anónimo e inabarcable, donde  poco a poco había encontrado su lugar. Le gustaba imaginar sus palabras flotando a la deriva, navegando hacia un puerto amigo que las acogiera con cariño.

lunes, 5 de mayo de 2025

Diez minutos

 

«Toc-toc-toc, toc-toc-toc», taconeaba impaciente a la puerta del café. Revisó el móvil por enésima vez y comprobó la hora en el reloj. «Llego en diez minutos», había escrito Jorge hacía exactamente treinta y siete minutos y quince segundos. Siempre igual, pensó Marina, notando cómo el enfado hervía en su interior. Diez minutos que se expandían como un agujero negro: veinte, treinta, cincuenta, lo que hiciera falta.  Luego él aparecía como un vendaval: una sonrisa, un beso, un «Marina, cariño, no te enfades, ha surgido un imprevisto» y... hasta la próxima vez.

miércoles, 23 de abril de 2025

Detrás del cielo. Manuel Rivas ─ Reseña

 


Me quería mucho, Estanis, me quería como a un perro


Premio Nacional de las Letras 2024, Manuel Rivas (La Coruña, 1957) es un autor con un fuerte compromiso medioambiental y social. Algo que ha marcado siempre su narrativa y está también presente en su última novela, Detrás del cielo. Con un estilo muy reconocible, capaz de combinar un tono poético y muy sutil con la enorme dureza que late en el fondo de casi todas sus historias, su literatura exige atención y cierta lectura entre líneas. Un pequeño esfuerzo que sin duda merece la pena.

Una jornada de caza en un pequeño pueblo gallego, Tras Do Ceo (Detrás del cielo), una cuadrilla de hombres persiguiendo a un jabalí y la leyenda casi mitológica construida en torno a ese animal, es el punto de partida de una historia cargada de tensión y de violencia que utiliza el recurso de la expedición de caza para mostrar las dinámicas de poder existentes en una sociedad opresiva e impregnada de pequeñas y grandes corruptelas.

lunes, 7 de abril de 2025

Tiempo relativo

 



¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé pero si trato de explicárselo a quien me lo pregunta no lo sé.

San Agustín           

El viejo reloj marcaba los segundos con su leve crepitar. «Tic-tac, tic-tac ─repetía monótono─, tic-tac, tic-tac...». A la tenue luz del alba un sueño cruzó de puntillas la ventana, rozó la frente del hombre que dormía y revoloteó un instante sobre él. «Yo soy el tiempo ─murmuró junto a su oído─ Tú eres yo y yo soy tú. Pasado, presente, futuro... nada son. Todos somos desde siempre parte del tiempo y de todos fue siempre parte el tiempo».

Hacía días que una intuición rondaba su mente. Un anciano le hablaba en sueños del tiempo y sus secretos, pero al despertar la magia se esfumaba y la idea se perdía.

«El futuro de hoy será presente mañana, el presente de hoy será pasado mañana...».

martes, 25 de marzo de 2025

La sombra de la duda. Edith Wharton ─ Reseña

 


Solo quienes son totalmente inocentes se atreven a  actuar como si fueran culpables


Marcada por un profundo análisis psicológico y social, la narrativa de Edith Wharton (1862-1937) destacó siempre por la enorme agudeza con que fue capaz de captar las dinámicas de las clases altas neoyorkinas, un mundo al que ella misma pertenecía, cuyas reglas y tiranías deja al descubierto en sus historias. Abordó en ellas temas como la hipocresía social, las tensiones de género, las restricciones matrimoniales impuestas a la mujer..., cuestiones todavía en ese momento poco habituales en la Literatura, con las que Wharton se atrevió a desafiar las expectativas que recaían sobre ella.

Conocida sobre todo por novelas como La casa de la alegría o La edad de la inocencia, por la que en 1921 ganó el premio Pulitzer, La sombra de la duda (1901) es uno de sus primeros textos, un drama teatral en tres actos, cuyo manuscrito fue hallado en la Universidad de Texas en 2017 donde hasta entonces había permanecido oculto.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Cena para dos

 

Los últimos comensales abandonan el restaurante entre carcajadas y gestos cómplices. «Buenas noches», «gracias», «hasta la próxima»...,  los despide Manuel con una sonrisa cansada. Cierra la puerta con un giro de llave, baja a medias la persiana y comienza a recoger los restos esparcidos por las mesas. Un mundo de historias y sabores flota en el aire. Una nube de alegrías, ilusiones, expectativas... ¡Cuántos secretos guarda ese local!, suspira con una torre de platos bailando entre sus manos de equilibrista. Ordena con esmero copas y cubiertos, conecta el lavavajillas, apaga las luces y vuelve a la sala ahora en penumbra. Solo un pequeño rincón permanece alumbrado a la llama de dos velas. Una cubitera con champán, servicio para dos, estrépito de latidos en su corazón. Nadie ocupa nunca ese lugar. Es su refugio. Su esperanza. Allí se sienta cada madrugada con un quejido ahogado en la garganta. Pierde la mirada en el cristal de la ventana, noche tras noche la aguarda. Ella prometió que volvería, pero... ¿Por qué no regresa?

jueves, 27 de febrero de 2025

Hetty Gray, hija de nadie. Rosa Mulholland ─ Reseña

 


Cenicienta era hija de la casa y yo no soy hija de nadie


Novelista, poeta, dramaturga y editora irlandesa, Rosa Mullholand (1841-1921) fue una de las autoras más prestigiosas y destacadas de su tiempo. La sensibilidad con que abordó la problemática social del S.XIX, junto a la denuncia del abandono en que quedaban los más desfavorecidos, llamó enseguida la atención de Charles Dickens con quien colaboró estrechamente y en cuyas revistas publicó muchos de sus escritos.

Nacida en Belfast en una familia católica de clase media alta (hija de médico y casada luego con un lord), se crió en un entorno donde religión y literatura desempeñaron un papel fundamental y aunque inicialmente quiso dedicarse a la pintura, prevaleció al fin su pasión por las letras. El interés artístico y las aspiraciones profesionales de las mujeres en ese campo serán no obstante tema recurrente en sus novelas. También cuestiones como la pobreza, la injusticia social o la búsqueda de la propia identidad, siempre desde un enfoque acorde a la moral católica.

lunes, 17 de febrero de 2025

Un matrimonio de provincias. Marquesa Colombi ─ Reseña

 

 

No sabes lo bonito que es tener una persona que te ama, estar de acuerdo con ella y conocer todos sus secretos.


Publicada por primera vez en 1885, Un matrimonio de provincias es una pequeña joya rescatada del olvido en 1973 por Italo Calvino y Natalia Ginzburg, quien en la introducción que desde entonces acompaña a las reediciones de la novela (la editorial Contraseña la incluye a modo de epílogo) confiesa haber sido esta una de las lecturas que más marcaron su infancia y primera juventud.

Pseudónimo de la italiana Maria Antonietta Torriani, Marquesa Colombi (1840-1920) fue una escritora muy popular en su momento por sus colaboraciones en prensa, su compromiso social y su activismo en favor de la mujer. Lo avanzado de sus ideas queda claramente de manifiesto en esta novela, la más conocida de sus obras en la actualidad, donde nos asoma a la vida de Denza, una joven que junto a su padre viudo, una tía soltera y una hermana mayor, vive ajena a la vida social en una pequeña ciudad del norte de Italia. Ese mundo feliz, sin embargo, se verá pronto trastocado por el nuevo matrimonio del padre y la obsesión de la madrastra por casar a las chicas. La curiosidad por un joven que parece haberse fijado en ella consumirá desde ese momento los días de Denza y la boda en perspectiva será su mayor anhelo.