sábado, 11 de octubre de 2025

Polvo de estrellas

 

Había una vez un pueblito rodeado de montañas, un jardín de flores, una niña que vivía con su abuela y un cielo repleto de estrellas.

Cada noche, cuando ya empezaba a oscurecer, el jardín brillaba suavemente y la niña contemplaba el espectáculo asomada a su ventana.

─ ¡Abuela, mira! ¡Ya vienen las estrellas a dormir con nosotras!, palmoteaba con ganas al descubrir los reflejos que su luz dibujaba en el cristal, justo antes de acostarse.

No eran luciérnagas ni reflejos de luna, comenzaba entonces la abuela su cuento, la historia que cada noche sin falta reclamaba la pequeña. Su jardín, decía con gesto de misterio, era un puente que unía tierra y cielo. En él las estrellas velaban sus sueños hasta que el sol las relevaba en su guardia para pintar de colores la luz del amanecer.

viernes, 3 de octubre de 2025

El jacarandá. Gaël Faye ─ Reseña

 


La posibilidad a pesar de todo de la vida y la belleza


Milan, el protagonista de esta historia, es un niño de padre francés y madre ruandesa que en la primavera de 1994 se ve sacudido por las imágenes que muestra la televisión sobre el genocidio de Ruanda, país que su madre abandonó veinte años atrás y del que nunca ha vuelto a hablar. También ahora guarda silencio frente al horror, incluso tras acoger en casa al pequeño Claude, un primo ruandés que llega terriblemente herido, tanto física como emocionalmente, y deja al cuidado de Milan sin más explicación. Esa situación marcará inevitablemente un punto de inflexión en la vida del muchacho, lo hará conectar con un dolor que no comprende y lo enfrentará a la necesidad de romper el muro de silencio construido por la madre.

Desde ese punto de partida, a base de saltos temporales a lo largo de más de dos décadas, Gaël Faye (1982) reconstruye la historia de un país dolorosa como pocas, donde el pasado acecha a cada paso y el sufrimiento late en los silencios.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Impaciencia

 


«Deprisa, deprisa, más deprisa...» La cola no se movía y Claudio se desesperaba. No toleraba los tiempos muertos. La espera lo superaba, no podía evitarlo. Se retorcía las manos, miraba su reloj, carraspeaba con insistencia. Su relación con el tiempo era complicada. Siempre lo había sido. Desde niño. «¿Falta mucho? ─preguntaba a su padre bien pequeño nada más subirse al coche camino del colegio─, ¿ya llegamos?, ¡deprisa, papá, más deprisa!». Lo consumía la impaciencia. Si ponía agua a hervir miraba cada dos segundos si ya burbujeaba, si pedía comida a domicilio llamaba al repartidor cinco minutos después, si hacía ejercicio en el gimnasio contemplaba su cuerpo en el espejo esperando notar nuevos músculos de inmediato. Perder tiempo era perder vida. La prisa era su motor y su condena.

Y ahora, aquella larga fila en el banco lo tenía al borde del colapso.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Autorretrato

 


Mi tiempo se acaba. Respiro recuerdos y mi alma está rota. Apenas reconozco mi cara en el espejo. Mi piel es un mapa de surcos y sombras, la fatiga entorna mis ojos y la huella de la ausencia gravita en torno a mí. Todo lo tuve y todo lo perdí. Visité palacios, alterné con duques y princesas, derroché en caprichos mi fortuna. Conocí el amor y fui feliz, pero... La vida, implacable como suele, reclamó su precio y bien pronto vino la muerte a llevarse mi alegría. Saskia, Titus, Cornelia... conjuro a cada trazo sus nombres frente al lienzo. Su memoria araña mi garganta, trampea soledades y calma el desconsuelo. Siguen en mí. Están aquí aunque nadie lo sepa. ¡Qué desolación enterrar esposa e hijos!, ¡qué dolor tan innombrable!, ¡qué pena tan honda y tan inmensa! Todo lo que amé me fue arrancado. Solo permanece la pintura y solo ella acompaña mi tristeza. Cada pincelada es una  herida abierta, una confesión, el eco de un éxito olvidado. Y aunque nada queda de la gloria  ─Ronda de noche, Lección de anatomía... ¡qué lejano todo ya!─, sigo buscando la luz en la tiniebla. Tiembla mi mano, estoy viejo y cansado, pero... Siempre al sufrimiento lo vence la belleza.

martes, 2 de septiembre de 2025

El verano de Cervantes. Antonio Muñoz Molina ─ Reseña

 


Fue hace mucho tiempo y es ahora mismo


A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Antonio Muñoz Molina rinde homenaje con El verano de Cervantes al escritor más universal de la literatura en castellano. Una reflexión en torno al Quijote y Miguel de Cervantes que surge de la lectura pausada (diez años leyendo, releyendo y tomando notas, reconoce al final del texto) de una obra por la que el autor siente auténtica devoción y a la que regresa con frecuencia.

Así, con una escritura ligera y muy amena, Muñoz Molina adentra al lector en la vida de Cervantes contraponiendo sus dificultades (prisión, guerra, fracaso, pobreza...) a la magnitud de su obra, mostrando la literatura como acto de resistencia, como ancla frente al olvido o la mediocridad. Lo convierte en símbolo del poder de la imaginación y del genio literario, inalterado incluso en las circunstancias más adversas, pero mostrándolo también como hombre de carne y hueso: imperfecto, desencantado, ansioso de un reconocimiento que no llega, y reflexiona sobre la deuda que España mantiene con él: celebrado siempre superficialmente, rara vez leído en profundidad, reivindicado por autores extranjeros (Melville, Thomas Mann, George Elliot...) mucho antes que por los propios.

martes, 12 de agosto de 2025

Espejismos

 


Un reloj sin péndulo, un violín sin cuerdas, fotografías arañadas de olvido... Ana vagabundeaba por la tienda a la espera de que amainase la tormenta, acariciaba los objetos, examinaba las vitrinas, ojeaba algún libro de cubierta llamativa. La lluvia la había obligado a refugiarse en aquel bazar de antigüedades en el que nunca antes se había fijado y ahora recorría sus pasillos con un chispazo de curiosidad, tan lleno todo de muebles, cachivaches y rarezas. El aire olía a madera y cuero envejecido, las tablas del suelo crujían a su paso y los estantes acumulaban polvo y descuido. Pero la estancia era confortable e imperaba en su ambiente una dulce intimidad.

Un espejo de forma ovalada y ribetes de plata llamó de pronto su atención en medio del desorden. De niña jugaba en casa de la abuela con uno parecido, recordó al descubrirlo sobre un tocador. «Espejito, espejito...», parodiaban entre risas a la madrastra del cuento con aspavientos de villana. ¡Ay! Un pellizco de nostalgia la llevó a buscar al dependiente y con ojos brillantes de entusiasmo decidió comprarlo.

lunes, 4 de agosto de 2025

El Camino. Miguel Delibes ─ Reseña

 



Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así.


Periodista, académico, profesor de Derecho Mercantil, cazador, pescador, hombre de campo... Narrador por encima de todo. Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) es literatura con mayúsculas, uno de los autores más leídos y admirados de la segunda mitad del S.XX. Premio Nadal, Premio de la Crítica, Premio Nacional de Narrativa, Premio Príncipe de Asturias, Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Cervantes... Un nombre imprescindible de la literatura en castellano que retrató como nadie el alma de las tierras de Castilla.

Escritor honesto, obsesionado por el lenguaje y la precisión de la palabra, sin imposturas estilísticas ni pretensiones literarias fuera de su alcance, Delibes trató de dar testimonio de un mundo que, en el momento mismo de plasmarlo, él ya intuía al borde de la extinción. Testigo de un tiempo que se apaga, se mantuvo siempre fiel a ese universo narrativo, atrapó la esencia de lo rural, pobló ese entorno de personajes únicos y entrañables y junto a ellos exploró temas universales.

martes, 22 de julio de 2025

En el piso de abajo. Margaret Powell ─ Reseña

 

 

Para ellos los criados éramos una raza aparte, un mal necesario 


Publicado en 1968, En el piso de abajo es el primero de los tres volúmenes de memorias de Margaret Powell (1907-1984), una mujer cuya vida como criada doméstica en la Inglaterra de principios del S. XX y el retrato que de ella hace, la hará pasar enseguida a formar parte de la nueva corriente literaria, nacida en la década de los cincuenta, en torno a las vivencias de la clase obrera: aspiraciones, frustraciones, desencantos..., expuestos con voz propia por primera vez.

Pese a haber ganado una beca y entusiasmarle la escuela (soñaba ser maestra y le encantaba leer), Margaret se vio obligada a dejar los estudios y empezar a trabajar a la edad de trece años a fin de aliviar la precaria situación económica en que vivía su familia. Tras algunos empleos menores, pronto comenzó a servir en diversas casas de gente adinerada, como pinche de cocina primero (lo más bajo del escalafón) y cocinera tiempo después. Esa experiencia es la que plasma en su relato, una crónica sencilla en la forma y descarnada en el fondo sobre el mundo de los sirvientes en una época que ya presagiaba grandes cambios económicos y sociales, que desmitifica por completo la imagen de la alta sociedad, revela sus miserias, el trato indigno que dan en muchas ocasiones a quienes trabajan para ellos y deja de manifiesto la rigidez de la conciencia de clase y la tremenda desigualdad de oportunidades existente.

martes, 15 de julio de 2025

Las fieras. Clara Usón ─ Reseña

 


La culpa no admite redención ni restablecimiento


Los años ochenta del S. XX llevarán siempre para España la marca del terrorismo de ETA. La de un periodo tremendamente violento, plagado de muertes y atentados contra miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad, primero; políticos y empresarios, luego, e indiscriminados finalmente, que arrastraron a la sociedad a un clima de tensión y miedo insoportable.

Ese momento tan convulso y tan poco abordado desde la literatura, es el que retrata Clara Usón (Barcelona, 1961) en su novela. Los llamados años de plomo en los que, a través de una estructura narrativa muy lograda, en una continua alternancia de voces, introduce al lector para relatar la historia de dos mujeres atravesadas por el conflicto: Idoia López Riaño, la terrorista más sangrienta de la banda, y Miren, una adolescente que carga el estigma de ser hija de un policía en la Euskadi de la época.

lunes, 7 de julio de 2025

Expiación. Elizabeth Von Armin ─ Reseña

 


La mujer perdida criticando al hombre recto


Dulce, prudente, discreta, Milly ha sido siempre la esposa perfecta, orgullo de una familia, los Bott, obsesionada por mantener una imagen intachable y no dar jamás pábulo a las habladurías. Adorada por su suegra y sus cuñados (diez hermanos), su vida ha transcurrido aparentemente feliz durante veinticinco años de matrimonio. Pero un día, Ernest, su esposo muere en accidente de coche y la apertura del testamento desata la catástrofe.  Una frase demoledora, «mi esposa sabrá porqué», adjudica toda su herencia a la beneficencia, dejando a Milly sin casa ni recursos. El temor al escándalo se cierne entonces sobre los Bott que tratarán de ocultar a toda costa la situación, haciéndose cargo de una cuñada a quienes todos ahora miran diferente, llenos de reproche y suspicacia.