sábado, 28 de junio de 2025

Leyenda urbana

 


El anonimato era su mejor arma. La madrugada su cómplice. Farolas y adoquines sus testigos. Todos sabían de sus actos pero nadie lo había visto jamás. Aparecía como un fantasma en la ciudad dormida. Una silueta encapuchada, casi un espejismo reflejado en callejones oscuros, que al amanecer se desvanecía. Huía de los focos, un pseudónimo disfrazaba su nombre y su rostro era un enigma. Era invisible. Una  sombra. Una leyenda.

Los muros habían sido continuamente su obsesión. Lo atraían con la fuerza de un imán. Desde siempre. Desde niño. Ejercían sobre él una fascinación inexplicable, un hechizo que despertaba sin aviso su instinto de francotirador justiciero. Los elegía con mimo y al descubrir uno de su gusto lo atravesaba un flechazo repentino. Acariciaba sus capas de pintura desconchada, las cicatrices de sus grietas, la herida que en ellos había dejado el olvido. Los engranajes de su mente comenzaban entonces a girar y ponían en marcha el ritual.

miércoles, 25 de junio de 2025

La vida en miniatura. Mariana Sández ─ Reseña

 


Como una mujer sin biografía


Cincuenta y nueve años en la sombra. Así podría definirse la vida de Dorothea Dodds. Hija de un famoso pintor afincado en Buenos Aires, secretaria, cuidadora, modelo de contención y responsabilidad pese a no sentirse valorada como debe, ella ha sido siempre el sostén de la familia, de unos padres y un hermano complicados y poco afectuosos que la requieren para todo y no le reconocen ningún mérito.

Cansada de esa situación, consciente de que la vida le pasa de largo, Dorothea decide un día emprender su propia aventura y así, con la complicidad de Mary, una prima inglesa que la sustituye al cuidado de los padres, comienza un viaje por la campiña inglesa que la llevará a reflexionar sobre su identidad y su pasado, a tratar de reencontrarse y recolocar desde la distancia una historia de amor cuyo recuerdo aún la perturba. Todo ello mientras descubre un mundo nuevo que la cautiva de inmediato y sirve de contrapunto a su viaje interior.

lunes, 16 de junio de 2025

Hasta que empieza a brillar. Andrés Neuman ─ Reseña

 


Lo peor era la melancolía de las energías desaprovechadas


Historiadora, filóloga, lexicógrafa, el nombre de María Moliner (1900-1981) está indisolublemente ligado al Diccionario de uso del español, obra que transformó el modo de entender el idioma y se convirtió muy pronto en referente tanto para estudiosos como hablantes, por su claridad y enfoque práctico al exponer las normas de uso de la lengua.

Durante más de quince años trabajó sola, en el salón de su casa, fuera del horario laboral y sin apoyo de institución alguna, en un proyecto descomunal: la creación de un diccionario que, sin perder rigor, resultara más comprensible que el de la Real Academia a la hora de solventar dudas y fuera más intuitivo en cuanto al modo de consulta. Así, con un lenguaje claro y directo, alejado de formalismos, agrupando las palabras por familias o significados, ofreciendo sinónimos, explicaciones gramaticales y recomendaciones de estilo, moldeó una herramienta de gran utilidad y enorme valor pedagógico que no ha dejado de reeditarse desde su primera publicación en 1966.

lunes, 9 de junio de 2025

El secreto de la felicidad

 


El despertador sonó a las siete en punto, como cada mañana. Clara lo apagó con un suspiro y clavó los ojos en el techo sin ganas de moverse, pero ya repasaba en su mente las tareas del día: preparar el desayuno, dejar a Jaime en el colegio, responder correos, terminar el informe que dejó a medias la noche anterior, mantener la compostura en la reunión de empresa...

Se levantó y se arregló sin apenas mirarse al espejo. Despertó al niño, le hizo la cama, lo ayudó a vestirse y revisó su mochila. En la cocina, su marido untaba mermelada en las tostadas. Desayunaron juntos y se pusieron en marcha.

De camino al trabajo, parada ante un semáforo en rojo, una frase en la radio la dejó sin aliento. Había oído cosas parecidas en infinidad de ocasiones pero, por algún motivo, en aquel momento, su corazón latió diferente.

lunes, 2 de junio de 2025

Bajo tierra. Mary Webb ─ Reseña

 


 

Porque las personas mezquinas y despreciables podían tener el poder de atormentar la bondad


Publicada en 1917, Bajo tierra es una de las primeras obras de Mary Webb (1881-1927), poeta y novelista inglesa profundamente enraizada al paisaje y vida rural del condado de Shropshire donde nació y ambienta todas sus historias. En una época en que lo rural comenzaba a ser desplazado por la modernidad que traía el cambio de siglo, su literatura se mantuvo fiel a ese mundo que desparecía, mostrando en ella una Naturaleza casi mística, llena de sensibilidad y romanticismo.

Comparada tras su muerte con Thomas Hardy o Emily Brontë, admirada por autoras como Rebecca West y Virginia Woolf, alcanzó entonces el reconocimiento que nunca tuvo en vida, hasta el punto de llegar a ser definida como «genio olvidado de las letras británicas», por el primer ministro Stanley Baldwin. Un éxito póstumo que apreció la profundidad e  introspección psicológica de su escritura.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Alzhéimer

 


Monotonía infinita de idénticos días

Pétalos caídos

Ilusiones marchitas

Sombra evanescente de alegrías heridas

Apagados yacen los faroles de ayer

Y entre paredes rotas trastabilla tu risa

Miedos callados

Niebla enardecida

Nocturna trampa que inventa otra vida




domingo, 18 de mayo de 2025

Bitácoras a la deriva

 


«¡Cuánta belleza en la tristeza! Aroma de añoranza. Olor a salitre. Presagio de tormenta. Firmado: Mareas del Norte». Laura releyó el comentario con una rara mezcla de emoción y desconcierto. Llevaba meses escribiendo Latidos urbanos, un humilde blog perdido en la inmensidad de la red donde a modo de diario volcaba momentos de su vida en Buenos Aires: paseos por San Telmo, conversaciones robadas en cafés, librerías con encanto, cine clásico (mejor en blanco y negro) sorprendido en algún canal de madrugada. Pequeñas instantáneas que traslucían ilusiones, también a veces decepciones, y ordenaban sus días. Mensajes en una botella lanzados al océano digital; a aquel universo extraño, anónimo e inabarcable, donde  poco a poco había encontrado su lugar. Le gustaba imaginar sus palabras flotando a la deriva, navegando hacia un puerto amigo que las acogiera con cariño.

lunes, 5 de mayo de 2025

Diez minutos

 

«Toc-toc-toc, toc-toc-toc», taconeaba impaciente a la puerta del café. Revisó el móvil por enésima vez y comprobó la hora en el reloj. «Llego en diez minutos», había escrito Jorge hacía exactamente treinta y siete minutos y quince segundos. Siempre igual, pensó Marina, notando cómo el enfado hervía en su interior. Diez minutos que se expandían como un agujero negro: veinte, treinta, cincuenta, lo que hiciera falta.  Luego él aparecía como un vendaval: una sonrisa, un beso, un «Marina, cariño, no te enfades, ha surgido un imprevisto» y... hasta la próxima vez.

miércoles, 23 de abril de 2025

Detrás del cielo. Manuel Rivas ─ Reseña

 


Me quería mucho, Estanis, me quería como a un perro


Premio Nacional de las Letras 2024, Manuel Rivas (La Coruña, 1957) es un autor con un fuerte compromiso medioambiental y social. Algo que ha marcado siempre su narrativa y está también presente en su última novela, Detrás del cielo. Con un estilo muy reconocible, capaz de combinar un tono poético y muy sutil con la enorme dureza que late en el fondo de casi todas sus historias, su literatura exige atención y cierta lectura entre líneas. Un pequeño esfuerzo que sin duda merece la pena.

Una jornada de caza en un pequeño pueblo gallego, Tras Do Ceo (Detrás del cielo), una cuadrilla de hombres persiguiendo a un jabalí y la leyenda casi mitológica construida en torno a ese animal, es el punto de partida de una historia cargada de tensión y de violencia que utiliza el recurso de la expedición de caza para mostrar las dinámicas de poder existentes en una sociedad opresiva e impregnada de pequeñas y grandes corruptelas.

lunes, 7 de abril de 2025

Tiempo relativo

 



¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé pero si trato de explicárselo a quien me lo pregunta no lo sé.

San Agustín           

El viejo reloj marcaba los segundos con su leve crepitar. «Tic-tac, tic-tac ─repetía monótono─, tic-tac, tic-tac...». A la tenue luz del alba un sueño cruzó de puntillas la ventana, rozó la frente del hombre que dormía y revoloteó un instante sobre él. «Yo soy el tiempo ─murmuró junto a su oído─ Tú eres yo y yo soy tú. Pasado, presente, futuro... nada son. Todos somos desde siempre parte del tiempo y de todos fue siempre parte el tiempo».

Hacía días que una intuición rondaba su mente. Un anciano le hablaba en sueños del tiempo y sus secretos, pero al despertar la magia se esfumaba y la idea se perdía.

«El futuro de hoy será presente mañana, el presente de hoy será pasado mañana...».