viernes, 28 de junio de 2024

Fenómenos

 

Con los humanos como atracción estelar, el gran circo intergaláctico anunciaba la función. «¡Pasen y vean! ─tronaba una voz en el espacio─ ¡El mayor espectáculo del Cosmos! ¡Pasen y vean!». Responsable de la gran hecatombe que generó la nueva era, la raza humana era una leyenda que se perdía en el principio de los tiempos. Seres de todos los rincones del Universo llenaban el anfiteatro con enorme expectación. ¿Algún grupo habría sobrevivido a la extinción?, ¿era eso posible?. «¡Pasen y vean! ─repetía la voz su exhortación─ ¡¿Mito?! ¡¿Realidad?! ¡Pasen y vean!». Atado a los barrotes de su jaula, un hombre temblaba mientras tanto de miedo y desconsuelo.

martes, 18 de junio de 2024

La metamorfosis. Franz Kafka ─ Reseña

 

 

La vida, aunque se nos presente de diferentes maneras, sigue siendo la misma


Autor fundamental para la literatura del S.XX hasta el punto de haber sido transformado su nombre en adjetivo, la obra de Franz Kafka (1883-1924) sin embargo pasó completamente desapercibida para sus coetáneos y solo alcanzó reconocimiento tras su muerte. Pese a haber dado instrucciones de que todos sus escritos fueran destruidos en ese momento, su albacea no cumplió el encargo, comenzaron a publicarse sus historias y el éxito fue inmediato.

Quizá La Metamorfosis sea la más conocida de todas ellas (también El proceso), una novela corta, publicada en 1915 por primera vez, tremendamente desconcertante por el surrealismo que recorre la narración y lo grotesco de la situación que plantea.

lunes, 10 de junio de 2024

Lo que nadie ve

 


Como si él mismo fuese su más pesada carga

La Metamorfosis (Franz Kafka)           

Igual que Gregor Samsa, Miguel Fernández se había convertido en cucaracha. No literalmente, por supuesto, esas cosas pasaban solo en las novelas, pero así era exactamente como se sentía. No había mejor modo de explicarlo. Notaba el asco que su presencia provocaba, el rechazo en las miradas de la gente, el perímetro de seguridad que agrandaba más y más el vacío en torno a él. La desdicha de aquel pobre personaje era ahora la suya. Tantas veces la había explicado en clase a sus alumnos y de pronto...

No recordaba los días que llevaba sin hablar con nadie. Había perdido hace mucho la cuenta y el peso de la incomunicación lo abrumaba. Un vidrio de tristeza velaba sus pupilas, lo torturaba el remordimiento, la flaqueza de un espíritu incapaz de hallar la voluntad que sí tuvo en otro tiempo. Demasiado tarde para hacer balance de todos sus errores asumía la culpa pero aún así...¡con cuánta furia lo mordía el desamparo! La ciudad había clavado en su carne los colmillos y le mostraba su cara más inhóspita.

miércoles, 5 de junio de 2024

Defensa propia

 


─¡Condenados inútiles! ─maldecía el emperador a sus generales─ ¿Cómo habéis sido tan incompetentes? ¡Por todos los dioses! ¿Cómo habéis permitido semejante desatino?

─....

─¿Cómo? ¡Responded, maldita sea!

─....

─ ¡Tanta vigilancia, tanta guardia recorriendo mis dominios, tanto presupuesto defensivo! ¿Para qué? ¡Decidme! ¿Para qué?

lunes, 3 de junio de 2024

Maestros de la felicidad. Rafael Narbona ─ Reseña

 


Si tuviera que salvar una palabra sería, sin duda, la esperanza.


Acercar la filosofía a quienes buscan argumentos para celebrar la vida, ese es, dice Rafael Narbona al comienzo de su ensayo, el objetivo de este libro. Una obra con la que pretende transmitir un mensaje de esperanza, una lección de vida luminosa y alegre que invite a contemplar el mundo con optimismo y a juzgar al ser humano con indulgencia.

Alternando sus propias experiencias personales como profesor de secundaria y la dureza de una vida marcada durante mucho tiempo por la depresión y las tragedias familiares, con un recorrido por la historia de la filosofía que en ningún momento pretende ser académico sino esbozar en líneas generales el pensamiento de los filósofos más significativos de cada época, el autor nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones sobre el sufrimiento o la alegría y a explorar las múltiples dimensiones que tiene la felicidad.

lunes, 27 de mayo de 2024

Mi madre y yo. Ovidio Parades ─ Reseña

 


¿Dónde estás, madre? 


¿Dónde estás, madre? Pregunta sin respuesta que se clava en el alma, que sangra y se enreda en un laberinto de impotencia y desconcierto.

Dos días después de la muerte de su madre, roto por la pena, el autor comienza a escribir este diario (diario en desorden, lo llama en homenaje a Ana Mª Matute) donde, saltando continuamente hacia atrás y hacia delante en el tiempo, recupera la historia de la mujer más importante de su vida, de la profunda relación que los unió, de su valentía ante la enfermedad, de la huella imborrable que en él deja su paso por el mundo.

viernes, 24 de mayo de 2024

Cuerpos celestes

 

Amanece. Las estrellas juegan a esconderse en los colores del alba. El rumor del viento acuna la mañana. Ella, pálida y ojerosa, termina su guardia nocturna. Él la releva radiante. El nuevo día despunta. Le guiña un ojo. Sonríe. ¡Ay, amor! La madrugada es cuanto tienen. Un relámpago estremecido de ternura, un «te quiero» murmurado en la penumbra, un espejismo de sombra y luz. Clavan uno en otro la mirada y un puente de caricias aletea entre los dos. Luego, cual espectro inalcanzable, ella se desdibuja muy despacio. Desaparece en el horizonte: tenue, sin estela, sin color. Tiembla entonces una lágrima en sus ojos... Y una gota helada escarcha de rocío la cara oculta de su rostro.

martes, 21 de mayo de 2024

Por pura amabilidad. Doris Langley Moore ─ Reseña

 


La mera pretensión de considerarse un aficionado al arte le quedaba tan grande que ni siquiera podría decir que sabía lo que le gustaba.


Historiadora de moda, experta en Lord Byron y lenguas clásicas, fundadora del museo de alta costura de Bath, diseñadora de vestuario en películas como "La reina de África" o "Freud: pasión secreta" (ambas de John Houston), biógrafa, ensayista, novelista... Doris Langley Moore (1902-1989) fue una autora tremendamente polifacética en su momento, muy desconocida sin embargo en la actualidad.

Por pura amabilidad (publicada en 1951) es la penúltima de sus seis novelas. Una historia ambientada en el mundo del arte donde la autora logra una mezcla de géneros muy particular. Así, lo que comienza como un relato costumbrista en torno a la familia de un doctor en la posguerra de un pequeño pueblo inglés, gira de pronto hacia una trama detectivesca con un sentido del humor muy british y un suspense muy bien sostenido hasta el último momento.

lunes, 13 de mayo de 2024

Historia de un piano. Ramón Gener ─ Reseña

 


...Porque este piano vale todas las lágrimas del mundo


Músico de formación, director de programas de televisión como This is opera o This is art, colaborador habitual en RNE, Ramón Gener contagia en cada frase entusiasmo y pasión por la música. Con un tono muy reconocible, carismático, y de un modo ameno y muy sencillo, ha logrado en su papel de divulgador acercar el mundo de la música clásica al gran público y desmitificar el halo elitista que siempre parece acompañarla. Tras dos ensayos publicados sobre el tema (Si Beethoven pudiera escucharme y El amor te hará inmortal), Historia de un piano es su primera novela (ganadora del premio Ramón Llull 2024). Una historia que comienza contando la emoción que él mismo sintió años atrás al hallar en una pequeña tienda casi abandonada del barrio de Gracia en Barcelona, un piano tan maltrecho como especial: un Gotrian-Steinweg de sonido aterciopelado, una joya casi imposible ahora de encontrar. Tiempo después descubre en su interior un secreto. Algo que lo mueve a investigar sus orígenes y recorrer tras ellos buena parte del S.XX europeo, desde los momentos previos a la Primera Guerra  Mundial hasta la actualidad.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Absoluto

 

Tic-tac, tic-tac.

Un niño nace.

Tic-tac, tic-tac.

Un joven se enamora.

Tic-tac, tic-tac.

Una pareja envejece.

 Tic-tac, tic-tac...