miércoles, 17 de julio de 2019

Azul turquesa, verde esmeralda



I
Martín despertó al amanecer sobresaltado por el repiqueteo de la lluvia en los cristales y una pesadilla que de inmediato olvidó. Se sentó sobre la cama y, a oscuras, enredado todavía en las extrañas sensaciones del mal sueño, permaneció un instante escuchando la tormenta a la espera de que, poco a poco, se calmaran aquellos golpes de tambor que tan descontrolados retumbaban en su pecho. El día apenas comenzaba a clarear pero seguro de que no podría ya volver a dormir, decidió levantarse. Buscó bajo la cama sus viejas zapatillas, bostezó perezoso, acarició la peluda cabecita de Blacky que, hecho un ovillo, roncaba sobre la alfombra  y se acercó a la ventana. Llovía. Había llovido sin parar casi desde el día en que llegó, a punto estaba ya de cumplirse una semana y todavía se veía el cielo tan encapotado aquella mañana, que por completo abandonó el niño toda esperanza de corretear por los campos, libre y a sus anchas, recorrer sobre su bicicleta como siempre hacía, con paciencia y abnegado espíritu de explorador cada rincón y construir por fin, también como cada verano, su refugio secreto entre los álamos del río.

martes, 16 de julio de 2019

Un día de verano



Abrió la puerta y ni siquiera me miró. Aquella fue su última cobardía. El portazo impactó sobre mi cuerpo como un disparo. Ya estaba fuera de su vida. Su rastro se esfumó en el aire y todo fue silencio y soledad.

Duele el desamparo.

Duele la ausencia.

Duele el rechazo.

Duele la mentira y duele la derrota.

jueves, 11 de julio de 2019

Los niños. Edith Wharton - Reseña.




Su único problema es que son demasiado ricos. Por eso están tan inquietos.

Contemporánea de Virginia Woolf, discípula de Henry James, amiga de Scott Fitzgerald, Jean Cocteau, Hemingway..., Edith Wharton (Nueva York, 1862 - Saint Brice Sous Forêt, 1937) fue la primera mujer en obtener el premio Pulitzer de novela ("La edad de la inocencia"), ser nombrada doctora honoris causa por la  Universidad de Yale y reconocida con la medalla de oro del Instituto Nacional de las Artes y las Letras de Estados Unidos.
Muy respetada en su momento, cultivó con éxito todos los géneros destacando siempre su estilo por una aguda crítica social, frecuentemente disfrazada de ironía, hacia esa clase alta americana de finales del S. XIX de la que ella misma formaba parte y cuyos prejuicios tan bien conocía.

miércoles, 3 de julio de 2019

En las arenas del Sáhara



Un ruido sordo en el motor lo puso sobre aviso. Algo no iba bien. El avión vibraba, se estremecía, se inclinaba a izquierda y derecha sin control. Perdía altura a gran velocidad e iba a estrellarse de un momento a otro. No lograba enderezar el rumbo.

Desabrochó nervioso el cinturón que lo ataba al asiento del aparato, abrió el cristal de la carlinga y saltó al vacío. Cayó despacio sobre un inmenso océano amarillo, sin dunas, sin oasis, sin lugar alguno hacia el que caminar. Estaba preso del desierto, aislado del mundo, abandonado a su suerte.

Un torbellino de arena lo cegó un instante y la melancolía invadió su alma. Cerró los ojos con fuerza y al abrirlos la sorpresa lo dejó sin respiración.

lunes, 1 de julio de 2019

¿Quién te crees que eres? Alice Munro - Reseña.



El amor te despoja del mundo

Publicado por primera vez en 1978 e inédito hasta ahora en castellano, "¿Quién te crees que eres?" (Lumen Editorial) es un libro de cuentos que narra la vida entrelazada de dos mujeres, Flo y su hijastra Rose, a lo largo de cuarenta años. Diez historias que funcionan a la perfección como relatos independientes pero que, leídas de modo lineal, podrían ser también consideradas capítulos de una novela breve.
Con un estilo sencillo y sobrio, Munro nos asoma a la cotidianeidad de estas dos mujeres, dos personajes profundos y contradictorios a quienes presenta en diferentes etapas de su vida para mostrar sus miedos, ambiciones o esperanzas, sus victorias, sus logros y derrotas.

lunes, 24 de junio de 2019

Ana



Aún es muy temprano, apenas amanece, cuando harto de dar vueltas y más vueltas en la cama Alfredo decide levantarse. Hoy es su aniversario. Quizá eso lo haya puesto algo nervioso. «¡Qué tontería!», piensa, mientras a oscuras se calza las zapatillas de andar por casa y se acerca a la ventana. Nunca estuvo atento a efemérides ni fechas y ahora de pronto lo emocionan sin motivo: lo toman por sorpresa y al menor descuido lo rompen en llanto. Traiciones de  la edad.
Al otro lado del cristal, la ciudad se despereza: ruge el metro bajo el asfalto, apagan las aceras sus últimas farolas, consuela una madre, tras el tabique de su cuarto, la hambrienta impaciencia de un bebé.

jueves, 20 de junio de 2019

Los Catapila, esos ingratos. Venance Konan - Reseña.



¿Cómo va a plantarse un civil delante de un militar y decirle que ha ganado las elecciones?

Periodista y doctor en Derecho por la Universidad de Niza, Venance Konan (Costa de Marfil, 1958) obtuvo en 1993 el premio al mejor periodista de investigación de Costa de Marfil por una serie de reportajes en torno a la guerra de Libia y al problema de la droga en su país. En 2012 resulto asimismo galardonado con el Gran Premio Literario de África Negra que otorga cada año la Asociación de Escritores en Lengua Francesa. Apenas traducido al castellano y por ello aún muy desconocido en España, ha sido la editorial "2709 books" (especializada en literatura africana) quien recientemente ha comenzado a publicar su obra en formato digital.

lunes, 17 de junio de 2019

Abismo



El nombre de mi hermana ardía como fuego entre sus labios: «Amalia..», susurraba con premura y ella, lívida como la muerte, acudía en silencio a la llamada. Regresaba luego a la habitación, se acostaba junto a mí y, sin una palabra, fingía dormir. No lo hacía. Lloraba. Daba vueltas en la cama y lloraba el resto de la noche. Una mañana, mientras desayunábamos, papá me miró con sorpresa: «¡pero cuánto has crecido, mi niña!», murmuró bajito, «esta noche jugaré contigo». Mamá clavó sobre mí sus ojos de hielo, Amalia tembló estremecida y yo... yo sonreí nerviosa sin comprender qué sucedía.







Relato publicado en la Antología "Móntame una escena". Literautas Editorial. Septiembre 2019.



     

lunes, 10 de junio de 2019

En blanco



Un pequeño texto autobiográfico era el único requisito del concurso. «Nada complicado», pensé y, con un evidente y quizá algo temerario exceso de optimismo, acepté el reto. Desordenadas y vertiginosas, breves fotogramas de una película sin trama ni guión, una secuencia de imágenes perdida hacía mucho entre los pliegues de mi memoria, extraviada por descuido en ese leve espacio que separa alma y corazón, asaltaba de pronto, casi casi a traición, mi mente por sorpresa y de puntillas, a un cruel abismo de añoranza sin remedio la asomaba: días lejanos de escuela; largos, lentos y perezosos veranos; lecturas cómplices o embusteras; noches sin dormir; amigos, viajes, estudios, amores... Alegrías, derrotas, sueños y penas.

lunes, 3 de junio de 2019

El camino que va a la ciudad y otros relatos. Natalia Ginzburg - Reseña.



Yo odiaba nuestra casa. Odiaba la sopa verde y amarga que mi madre nos ponía delante cada noche y odiaba a mi madre
Primera novela de Natalia Ginzburg, "El camino que va a la ciudad" fue inicialmente publicada (bajo pseudónimo) en 1942, en una época en que, a causa de las actividades políticas del marido, la autora se había visto obligada a refugiarse junto a su familia en un pequeño pueblo de los Abruzzos.
Es de ese contexto, de ese paisaje y ese ambiente, de donde nace la historia de Delia, una muchacha de dieciséis años atrapada en una vida de la que ansía escapar, que sueña marchar un día a la ciudad, que sabe que solo a través del matrimonio (como tiempo atrás hiciera su hermana) logrará alcanzar su sueño.