lunes, 27 de mayo de 2024

Mi madre y yo. Ovidio Parades ─ Reseña

 


¿Dónde estás, madre? 


¿Dónde estás, madre? Pregunta sin respuesta que se clava en el alma, que sangra y se enreda en un laberinto de impotencia y desconcierto.

Dos días después de la muerte de su madre, roto por la pena, el autor comienza a escribir este diario (diario en desorden, lo llama en homenaje a Ana Mª Matute) donde, saltando continuamente hacia atrás y hacia delante en el tiempo, recupera la historia de la mujer más importante de su vida, de la profunda relación que los unió, de su valentía ante la enfermedad, de la huella imborrable que en él deja su paso por el mundo.

viernes, 24 de mayo de 2024

Cuerpos celestes

 

Amanece. Las estrellas juegan a esconderse en los colores del alba. El rumor del viento acuna la mañana. Ella, pálida y ojerosa, termina su guardia nocturna. Él la releva radiante. El nuevo día despunta. Le guiña un ojo. Sonríe. ¡Ay, amor! La madrugada es cuanto tienen. Un relámpago estremecido de ternura, un «te quiero» murmurado en la penumbra, un espejismo de sombra y luz. Clavan uno en otro la mirada y un puente de caricias aletea entre los dos. Luego, cual espectro inalcanzable, ella se desdibuja muy despacio. Desaparece en el horizonte: tenue, sin estela, sin color. Tiembla entonces una lágrima en sus ojos... Y una gota helada escarcha de rocío la cara oculta de su rostro.

martes, 21 de mayo de 2024

Por pura amabilidad. Doris Langley Moore ─ Reseña

 


La mera pretensión de considerarse un aficionado al arte le quedaba tan grande que ni siquiera podría decir que sabía lo que le gustaba.


Historiadora de moda, experta en Lord Byron y lenguas clásicas, fundadora del museo de alta costura de Bath, diseñadora de vestuario en películas como "La reina de África" o "Freud: pasión secreta" (ambas de John Houston), biógrafa, ensayista, novelista... Doris Langley Moore (1902-1989) fue una autora tremendamente polifacética en su momento, muy desconocida sin embargo en la actualidad.

Por pura amabilidad (publicada en 1951) es la penúltima de sus seis novelas. Una historia ambientada en el mundo del arte donde la autora logra una mezcla de géneros muy particular. Así, lo que comienza como un relato costumbrista en torno a la familia de un doctor en la posguerra de un pequeño pueblo inglés, gira de pronto hacia una trama detectivesca con un sentido del humor muy british y un suspense muy bien sostenido hasta el último momento.

lunes, 13 de mayo de 2024

Historia de un piano. Ramón Gener ─ Reseña

 


...Porque este piano vale todas las lágrimas del mundo


Músico de formación, director de programas de televisión como This is opera o This is art, colaborador habitual en RNE, Ramón Gener contagia en cada frase entusiasmo y pasión por la música. Con un tono muy reconocible, carismático, y de un modo ameno y muy sencillo, ha logrado en su papel de divulgador acercar el mundo de la música clásica al gran público y desmitificar el halo elitista que siempre parece acompañarla. Tras dos ensayos publicados sobre el tema (Si Beethoven pudiera escucharme y El amor te hará inmortal), Historia de un piano es su primera novela (ganadora del premio Ramón Llull 2024). Una historia que comienza contando la emoción que él mismo sintió años atrás al hallar en una pequeña tienda casi abandonada del barrio de Gracia en Barcelona, un piano tan maltrecho como especial: un Gotrian-Steinweg de sonido aterciopelado, una joya casi imposible ahora de encontrar. Tiempo después descubre en su interior un secreto. Algo que lo mueve a investigar sus orígenes y recorrer tras ellos buena parte del S.XX europeo, desde los momentos previos a la Primera Guerra  Mundial hasta la actualidad.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Absoluto

 

Tic-tac, tic-tac.

Un niño nace.

Tic-tac, tic-tac.

Un joven se enamora.

Tic-tac, tic-tac.

Una pareja envejece.

 Tic-tac, tic-tac...

viernes, 19 de abril de 2024

Últimas nieves

 

Había comenzado a nevar. Los copos caían con dulzura, algodonosos, hipnóticos. Un manto blanco cubría poco a poco la ciudad, las copas de los árboles se teñían de escarcha y una repentina gelidez helaba el mundo. Los transeúntes elevaban con asombro los ojos al cielo, estupefactos ante el espectáculo que ofrecían las nubes. ¿Qué era aquello? La nieve y el frío del invierno no era más que un mito legendario, una fantasía, un fenómeno atrapado en viejos libros de historia. Algo que nadie había experimentado jamás en esa era de calentamiento abrasador. Y sin embargo... La quimera se hacía ahora realidad y lo imposible sucedía. Huellas de pasos marcadas en el suelo, hielo derretido al contacto de unos dedos, palmas extendidas en el aire para rozar su suavidad. El tiempo discurría lento, todo era efímero y bello como un sueño del que nadie quería despertar. Un hecho sin explicación ni precedentes. Cosa de magia. ¿Regresaría a sus vidas el invierno?, ¿se trataba de eso?, ¿volverían las estaciones a sucederse ─precisas, diferentes, serenas─ como en aquellos tiempos antiguos que ya nadie recordaba?, ¿lograría la Naturaleza resurgir de sus cenizas? Un atisbo de esperanza titilaba en las miradas iluminando la sonrisa de unos hombres que ansiaban el milagro. Tenían el prodigio al alcance de sus manos, pero... ¡era tan frágil su voluntad!

martes, 16 de abril de 2024

El césped de manzanilla. Mary Wesley ─ Reseña

 

 

Los días del césped de manzanilla han terminado


Pseudónimo de Mary Aline Siepmann, Mary Wesley (1912-2002) comenzó a escribir a  la  edad de cincuenta y ocho años para subsanar los problemas económicos en que se vio inmersa tras la muerte de su tercer marido. Pese a esa vocación algo tardía llegó a ser una de las novelistas británicas más exitosas de la segunda mitad del S. XX. Entre 1982 y 1991 llegaría a publicar siete novelas (varias de ellas adaptadas luego al cine o la televisión), reflejo de una creatividad muy llamativa para una septuagenaria de la época.

Aunque ella siempre lo negó, toda su obra tiene un componente autobiográfico tan marcado que dinamitó la relación con sus hermanos. Descubrían en ciertos personajes a padres, abuelos, situaciones familiares... y jamás aprobaron el reflejo que les devolvían aquellas historias.

martes, 2 de abril de 2024

La casa de los espíritus. Isabel Allende ─ Reseña

 

 

...En una historia inacabable de dolor, sangre y amor


Publicada en 1982, La casa de los espíritus es ya todo un clásico de la literatura en castellano, un referente de la narrativa latinoamericana, heredera del llamado boom del realismo mágico, al que la autora no pertenece por generación pero cuya influencia (García Márquez y Cien años de soledad, sobre todo) es clara tanto en el estilo como en la técnica narrativa de la novela.

El nombre de Isabel Allende remite inevitablemente a lo ocurrido en su país (chilena pese a haber nacido en Lima por ser el padre diplomático), al golpe de estado contra su tío, el presidente Salvador Allende, y a la durísima dictadura militar nacida de él, tema que aborda tanto en esta primera novela como en la segunda, De amor y de sombra.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Me llamaré Silver Stardust. Nuria M. Deaño ─ Reseña

 

 

La ausencia tiene una presencia muy poderosa


Primera novela de la periodista Nuria M. Deaño, Me llamaré Silver Stardust ha sido considerada una de las grandes revelaciones literarias del año 2023. Una historia llena de emoción y de ternura, de ilusiones y sueños rotos que ya desde las primeras líneas nos sitúa frente a un protagonista devastado por las drogas, derrotado por una vida que en algún momento se torció y lo condujo hacia el abismo. Tras esa primera escena que sucede en el año 1999 y coloca al lector frente a un yonqui consumido por la heroína, desesperado por conseguir la droga que necesita, la historia retrocede a modo de flashback hacia el final de los años setenta para asomarnos a la infancia de ese mismo personaje, a sus expectativas y sueños de grandeza, al momento anterior al desastre donde todo era posible todavía.

jueves, 21 de marzo de 2024

Abandono

 


Recuerdo que te olvidé, murmura la luna culpable y hermosa

Y hace tanto frío...

Recuerdo que te olvidé, clama en la noche el vaivén de las olas

Y es tan inmenso el miedo...

Recuerdo que te olvidé, susurra en el cielo una estrella lejana y llorosa

Y estoy yo tan sola...

Recuerdo que te olvidé, quiebra entre las ruinas el silencio una plegaria

Un mal día, cobarde y cruel, para siempre te olvidé

Llora desde entonces un corazón su herida

Grita su impotencia, su espanto y su amargura

En nadie hallará consuelo

Fantasma invisible de una guerra antigua y olvidada

Incómodo testigo de la infamia y la derrota

Trágico protagonista de un cuento sin alma ni final feliz