miércoles, 30 de junio de 2021

Las señoritas de escasos medios. Muriel Spark – Reseña

 

Hace tiempo, en 1945, toda la buena gente era pobre

Ambientada en la primavera londinense de 1945 y considerada una de las mejores novelas de la autora ─Muriel Spark (1918-2006)─ “Las señoritas de escasos medios” (Impedimenta Editorial) relata el lento resurgir, tras la Segunda Guerra Mundial, de un mundo en ruinas; la lucha de una sociedad empeñada en dejar atrás las huellas de la contienda, olvidar el dolor y sanar con rapidez de sus heridas.

En ese contexto, la autora sitúa a sus protagonistas en una residencia para señoritas, el club May of Teck. Un club destinado, según recalcan los propios estatutos, a proporcionar seguridad económica y amparo social a las señoritas de escasos medios con una edad inferior a los treinta años, que se vean obligadas a residir lejos de sus familias por tener que desempeñar un trabajo en Londres.

jueves, 24 de junio de 2021

Adiós señor Chips. James Hilton – Reseña


…Esas ideas de la dignidad y la generosidad que estaban desapareciendo en un mundo frenético.

Junto a Horizontes Perdidos, Adiós señor Chips (Editorial Trotalibros) quizá sea la historia más emblemática de James Hilton (1900-1954), autor inglés muy adaptado al cine desde sus comienzos (Horizontes Perdidos por Frank Capra, por ejemplo), al teatro o luego a la televisión.

Ambientada en la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial, en un momento de cambio e incertidumbre tras el fin de la era victoriana y el tormentoso arranque del nuevo siglo, la trama de esta novela (muy breve, casi un relato largo) repasa los episodios más significativos de la vida del señor Chipping: un profesor de lenguas clásicas, apodado Chips por los alumnos y entregado por completo a su trabajo; divertido, noble, algo excéntrico también, obsesionado siempre porque los niños se sientan queridos y a salvo de miedos o tristezas. Un personaje entrañable y carismático que tiempo después, ya anciano, rememora con nostalgia sus años de enseñanza, evoca el amor de una esposa a la que perdió demasiado pronto y reflexiona sobre su trayectoria y el camino recorrido.

miércoles, 16 de junio de 2021

El fantasma y la señora Muir. R.A. Dick – Reseña

 

Con mucha frecuencia uno alcanza la madurez por medio del naufragio y los desastres

Publicado en 1945 y llevado, dos años después, al cine por Joseph Mankiewicz, "El fantasma y la señora Muir" es un clásico de la literatura inglesa que la editorial Impedimenta recupera ahora en castellano por primera vez. Una historia original y divertidísima, delicada y amable en la forma pero también conmovedora y muy profunda respecto al tratamiento de los temas que subyacen de fondo.

Repleta de detalles y en tono de comedia, la trama se adentra en la vida de Lucy Muir, una joven viuda con dos niños pequeños que, por saldar las deudas pendientes tras la muerte de su esposo y queriendo, sobre todo, huir del menosprecio y la tiranía a que su familia política la ha tenido siempre sujeta, decide instalarse en un pintoresco pueblecillo costero, lejos de Londres. Allí, a muy buen precio, alquila una casa sobre la que pesa, al parecer, la leyenda de una maldición: el rumor de un espíritu atormentado entre sus muros que aterroriza a quienquiera ose traspasarlos.

domingo, 13 de junio de 2021

Matilda. Roald Dahl – Reseña

 

Esos libros dieron a Matilda un mensaje de esperanza: no estás sola

Matilda, inolvidable personaje de Roald Dahl, es una niña con un don muy especial: una inteligencia impropia de su edad que, antes de los cinco años, le permite leer a autores como Dickens, Hemingway o Fitzgerald y realizar complicados cálculos matemáticos. Sus padres, pendientes solo de sí mismos, la desprecian y la ignoran por completo. Su hermano tampoco la tiene en cuenta nunca para nada y nadie parece hacerle caso ni ocuparse de ella en absoluto hasta el día en que comienza a ir a la escuela. Allí, su profesora, la señorita Honey, descubrirá al instante su inmenso talento y tratará de potenciarlo por todos los medios. Chocará en su intento, sin embargo, con la desidia de los padres y la maldad de la directora del colegio, la señorita Trunchbull, una mujer terriblemente cruel que odia a los niños y los aterroriza de todos los modos posibles.

miércoles, 2 de junio de 2021

Aprendiz de superhéroe

 

Me chifla volar. Flotar en el aire como una cometa, subir rápido, rápido hacia las nubes o bajar luego muy despacito hasta el suelo... ¡Uf! Alucinante, en serio. ¡Y con el miedo que me han dado siempre las alturas! que si no me agarro enseguida a la mano de mamá y cierro los ojos, me mareo y me salta una cosa rara dentro del estómago que... ¡Si supierais la que lié la primera vez que monté en la noria!

jueves, 27 de mayo de 2021

Los que cambiaron y los que murieron. Barbara Comyns – Reseña

 

Cerró los ojos y olvidó las aciagas escenas de la mañana

"Los que cambiaron y los que murieron", título tomado de unos versos de Longfellow, es una novela extraña. Un relato oscuro, inspirado en el envenenamiento masivo que, a causa de una intoxicación alimentaria, tuvo lugar en un pueblo del sur de Francia en 1951. 

La autora traslada ese suceso a su localidad natal, al condado de Warwickshire en Inglaterra y retrotrae los acontecimientos al verano de 1911 para adentrarse en la intimidad de los Willoweed, una familia algo estrafalaria, regida por una abuela tirana y egoísta que domina por completo al hijo y los tres nietos (huérfanos de madre) que viven con ella.

viernes, 21 de mayo de 2021

Cluny Brown. Margery Sharp – Reseña

 

No llevar  una vida tranquila sino plena

Publicada en 1944 y llevada luego al cine por Ernst Lubitsch, Cluny Brown es la historia de una joven huérfana londinense a quien su tío, tras haberse ocupado de ella durante años y desbordado ahora por sus extravagancias y carácter independiente, decide enviar como sirvienta a una casa de campo en Devonshire, a fin de de encauzar su comportamiento y hacerla ajustarse al canon establecido.

 Cluny comienza así a trabajar de doncella para los Carmel, prototipo de nobleza inglesa, anclada a la tradición, a las tierras y al pasado, ciega a los cambios sociales que avanzan sin tregua y a la amenaza de guerra que ya sobrevuela el país en ese año de 1938 en que transcurre la historia.

jueves, 13 de mayo de 2021

La vida contada por un sapiens a un neandertal. Juan José Millás – Reseña

 

Ten en cuenta que los fenómenos más portentosos suelen ser de apariencia muy humilde

Cuenta Millás al comienzo de esta historia su fascinación por el mundo prehistórico y cómo, cautivado por el entusiasmo y la oratoria de Juan Luis Arsuaga tras una visita al museo de la Evolución Humana en Burgos, surge en  su mente la idea de plasmar esas enseñanzas en un libro que componga de modo sencillo, dice él, "un gran relato sobre la existencia".

 Aceptada la propuesta por Arsuaga, inician así una serie de encuentros y conversaciones intermitentes, desperdigadas a lo largo de un periodo de dos años, que mientras recorren mercados, parques infantiles, yacimientos arqueológicos, cementerios o jugueterías, los llevan a reflexionar sobre el origen del ser humano, las consecuencias de la bipedestación, la selección natural, el nacimiento de las sociedades, el papel de las religiones, la idea de posterioridad... Cuestiones todas ellas muy complejas pero explicadas con mucho sentido del humor y una enorme claridad.

viernes, 7 de mayo de 2021

Efectos secundarios

 

Yo no sé si fue mi culpa. No soy supersticioso pero... no lo sé. Me empeño en hablar de casualidad. Pensar otra cosa sería una locura, me digo luchando contra un eco de mala conciencia atrapado en mi cabeza. Y sin embargo...

Lo cierto es que yo pedí el deseo y luego, bueno, todo el mundo sabe lo que ocurrió luego.  

Fue un acto reflejo. Una perseida llenó de luz el firmamento, la súplica mil veces repetida escapó de mis labios y...  

sábado, 1 de mayo de 2021

Recuerdos de un jardinero inglés. Reginald Arkell – Reseña

 

...Y si te paras a pensarlo, el mundo empezó en un jardín

Recientemente publicada por Periférica, "Recuerdos de un jardinero inglés" es la única novela traducida hasta ahora al castellano de Reginald Arkell (1882-1959), dramaturgo, novelista y poeta inglés muy reconocido en su momento. Herbert Pinnegar, el protagonista de esta historia, es su personaje más emblemático: un viejo jardinero que, cumplidos los ochenta, rememora su vida, añorando el jardín de la mansión al que la dedicó por completo.