jueves, 27 de mayo de 2021

Los que cambiaron y los que murieron. Barbara Comyns – Reseña

 

Cerró los ojos y olvidó las aciagas escenas de la mañana

"Los que cambiaron y los que murieron", título tomado de unos versos de Longfellow, es una novela extraña. Un relato oscuro, inspirado en el envenenamiento masivo que, a causa de una intoxicación alimentaria, tuvo lugar en un pueblo del sur de Francia en 1951. 

La autora traslada ese suceso a su localidad natal, al condado de Warwickshire en Inglaterra y retrotrae los acontecimientos al verano de 1911 para adentrarse en la intimidad de los Willoweed, una familia algo estrafalaria, regida por una abuela tirana y egoísta que domina por completo al hijo y los tres nietos (huérfanos de madre) que viven con ella.

viernes, 21 de mayo de 2021

Cluny Brown. Margery Sharp – Reseña

 

No llevar  una vida tranquila sino plena

Publicada en 1944 y llevada luego al cine por Ernst Lubitsch, Cluny Brown es la historia de una joven huérfana londinense a quien su tío, tras haberse ocupado de ella durante años y desbordado ahora por sus extravagancias y carácter independiente, decide enviar como sirvienta a una casa de campo en Devonshire, a fin de de encauzar su comportamiento y hacerla ajustarse al canon establecido.

 Cluny comienza así a trabajar de doncella para los Carmel, prototipo de nobleza inglesa, anclada a la tradición, a las tierras y al pasado, ciega a los cambios sociales que avanzan sin tregua y a la amenaza de guerra que ya sobrevuela el país en ese año de 1938 en que transcurre la historia.

jueves, 13 de mayo de 2021

La vida contada por un sapiens a un neandertal. Juan José Millás – Reseña

 

Ten en cuenta que los fenómenos más portentosos suelen ser de apariencia muy humilde

Cuenta Millás al comienzo de esta historia su fascinación por el mundo prehistórico y cómo, cautivado por el entusiasmo y la oratoria de Juan Luis Arsuaga tras una visita al museo de la Evolución Humana en Burgos, surge en  su mente la idea de plasmar esas enseñanzas en un libro que componga de modo sencillo, dice él, "un gran relato sobre la existencia".

 Aceptada la propuesta por Arsuaga, inician así una serie de encuentros y conversaciones intermitentes, desperdigadas a lo largo de un periodo de dos años, que mientras recorren mercados, parques infantiles, yacimientos arqueológicos, cementerios o jugueterías, los llevan a reflexionar sobre el origen del ser humano, las consecuencias de la bipedestación, la selección natural, el nacimiento de las sociedades, el papel de las religiones, la idea de posterioridad... Cuestiones todas ellas muy complejas pero explicadas con mucho sentido del humor y una enorme claridad.

viernes, 7 de mayo de 2021

Efectos secundarios

 

Yo no sé si fue mi culpa. No soy supersticioso pero... no lo sé. Me empeño en hablar de casualidad. Pensar otra cosa sería una locura, me digo luchando contra un eco de mala conciencia atrapado en mi cabeza. Y sin embargo...

Lo cierto es que yo pedí el deseo y luego, bueno, todo el mundo sabe lo que ocurrió luego.  

Fue un acto reflejo. Una perseida llenó de luz el firmamento, la súplica mil veces repetida escapó de mis labios y...  

sábado, 1 de mayo de 2021

Recuerdos de un jardinero inglés. Reginald Arkell – Reseña

 

...Y si te paras a pensarlo, el mundo empezó en un jardín

Recientemente publicada por Periférica, "Recuerdos de un jardinero inglés" es la única novela traducida hasta ahora al castellano de Reginald Arkell (1882-1959), dramaturgo, novelista y poeta inglés muy reconocido en su momento. Herbert Pinnegar, el protagonista de esta historia, es su personaje más emblemático: un viejo jardinero que, cumplidos los ochenta, rememora su vida, añorando el jardín de la mansión al que la dedicó por completo.

martes, 27 de abril de 2021

Las huellas de la vida. Tracy Chevalier – Reseña

 

Obras de arte que nos recuerdan como era el mundo en otra época

Conocida especialmente por "La joven de la perla" donde dio voz al personaje del famoso cuadro de Vermeer, Tracy Chevalier recupera con "Las huellas de la vida" la historia de Mary Anning y Elizabeth Philpot, dos pioneras de la paleontología cuyo nombre, pese a la importancia de sus hallazgos, se perdió con el paso del tiempo. Mérito y fama fueron atribuidos a geólogos de renombre en la época y la labor de ambas (mujeres, al fin) cayó en el olvido.

martes, 20 de abril de 2021

Juicio a una zorra – Reseña

 

Una eternidad de fealdad para expiar mis culpas

Acusada de provocar una guerra mítica, prototipo de mujer manipuladora y seductora, de belleza casi divina, Helena de Troya (única hija de Zeus con una mortal) decide someterse sin disfraz al juicio de los hombres para dar su versión de lo ocurrido, en un particular ajuste de cuentas con la providencia.

Con ese punto de partida, Miguel del Arco, autor y director de una obra provocadora ya desde el mismo título, arma una historia donde da voz a un personaje atrapado en su leyenda: una leyenda que odia y de la que no logra escapar. Una mujer ahora envejecida, desafiante y mordaz, que, de un modo muy crudo, rememora su historia en busca de justicia («¿quién escribe la historia?», repite continuamente, a medio camino entre la rabia y la impotencia). Una mujer adicta al vino y a una pócima que adormece su dolor y no deja, por eso, de beber; que, harta del odio suscitado, reivindica sus decisiones, sus victorias y derrotas; que expone frente al mundo sus heridas y su intimidad más honda; que reclama, al fin, su derecho al silencio y al olvido.

lunes, 12 de abril de 2021

La maldición de Hill House. Shirley Jackson – Reseña

 

Lo que nos da miedo es vernos a nosotros mismos claramente y sin disfraces

Una casa encantada, un investigador empeñado en desentrañar su misterio, incertidumbre, soledad, miedo, remordimientos...

Considerada una de las mejores novelas de terror del S.XX, "La maldición de Hill House" es una historia de fantasmas tejida con enorme sutileza y engañosa sencillez. Sin recurrir en ningún momento a los habituales e impactantes trucos del género, huyendo de cualquier tipo de sensacionalismo y solo mediante las reflexiones, sentimientos o expectativas a que somete a sus personajes, Shirley Jackson (1916-1965) genera una atmósfera tremendamente inquietante y arma una trama de gran potencia psicológica.

jueves, 8 de abril de 2021

La niña duende. George Sand – Reseña

 

Quien tiene el coraje de encerrar su pena tiene mayor fuerza contra ella que quien se compadece

Recién publicada por Alba Editorial, "La niña duende" pertenece al grupo de las llamadas novelas campestres de George Sand, seudónimo de una de las escritoras (Aurore Dupin)  más comprometidas y más reconocidas del Romanticismo europeo. Una autora de quien Dostoievski llegaría a decir: «George Sand es un nombre que no tenemos derecho a olvidar, un nombre que no desaparecerá jamás».

Narrada en el tono propio de los cuentos de hadas y originalmente publicada por entregas (1848-1849), esta historia aborda la vida en un pequeño pueblo francés de dos hermanos gemelos, Landry y Sylvinet, a partir del momento en que, ya casi adolescentes, el padre envía a uno de ellos a trabajar a una granja vecina y deben entonces separarse por primera vez. El modo en que cada uno afronta la separación −con serenidad y valentía Landry; con desconsuelo y amargura Sylvinet− es el argumento central de un relato muy emocional que en todo momento contrapone bondad y altruismo a celos y rencor para mostrar las consecuencias de tales sentimientos sobre el alma humana.

viernes, 2 de abril de 2021

El secreto de la casa al pie de la colina

 


Sus últimos inquilinos la creían encantada. Impregnada por una presencia extraña que, en cualquier momento −contarían luego−, sentían al acecho. Algo que los observaba, que se burlaba de sus miedos y no lograban conjurar. Una noche de tormenta, el destello de un relámpago confirmó sus aprensiones y los hizo huir despavoridos. Nunca regresaron y la casa permanecía inhabitada desde entonces, rodeada por un halo de leyenda.