viernes, 20 de noviembre de 2020

Leonora

 

No tuve tiempo de ser la musa de nadie. Estaba demasiado ocupada rebelándome contra mi familia y aprendiendo a ser una artista.

Leonora Carrington

«Nanny, nanny, ¿dónde estás? Nanny, ¡no me dejes sola! ¡Nannyyy...!»

 La angustia escapó de su garganta en un grito herido que la impulsó con fuerza hacia la realidad. Despertó desorientada, empapada en llanto y con el corazón encogido. Temblaba, apenas podía respirar y una expresión extraña retorcía sus facciones. Las pesadillas torturaban, inclementes, sus sueños, aumentaban la confusión de su cabeza y −crueles emisarias del pasado− la devolvían cada noche a sus peores miedos de infancia.

domingo, 15 de noviembre de 2020

La prima Phillis. Elizabeth Gaskell - Reseña

 

Es tan inteligente que parece un hombre...

Inicialmente publicada por entregas, "La prima Phillis" es una de las últimas obras de Elizabeth Gaskell (1810-1865) y, pese a su brevedad, una auténtica joya de la literatura. La trama cuenta la relación que Paul Manning, un joven que llega a la pequeña población de Eltham como ayudante del ingeniero del ferrocarril, entabla con unos primos de su madre, el pastor Holman, su mujer y su hija Phillis, a quienes por cortesía social se ve obligado a visitar. El modo de vida que allí descubre irá cautivándolo poco a poco y lo irá introduciendo, pese a sus reticencias iniciales, en un  mundo hasta entonces para él desconocido.

martes, 10 de noviembre de 2020

Fugitivas

 

«Ya estoy en casaaaa...»

El redoble de un trueno en los cristales la sacó del sueño y rompió la pesadilla.

«Lauraaaa, Cristinaaaa...»

Despertó sobresaltada, presa del pánico y empapada en sudor.

 «Niñaaas...»

domingo, 8 de noviembre de 2020

El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor - Reseña

 

Un hombre, un paisaje, una pasión

Con motivo del centenario de su nacimiento, la editorial Destino homenajea a Miguel Delibes con una publicación que, a partir de una serie de documentos extraídos de su archivo personal: cartas, fotografías, recortes de prensa... y pequeños textos introductorios redactados por Jesús Marchamalo (comisario de la exposición organizada también en torno a él por la Biblioteca Nacional), recorre la vida y trayectoria de uno de los autores más importantes de la literatura española del S.XX.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Fantasmas contra el alba

 

Amanece. La cenicienta luz del alba quiebra poco a poco la negrura de la noche y una sombra de sonrisa rompe un instante la mueca de sus labios. La esperanza combate a muerte contra el miedo, una lágrima tirita en sus pestañas y un redoble de tambor resuena atronador entre su pecho. Debe ser valiente, lo sabe, pero está tan asustada...

sábado, 31 de octubre de 2020

El Golem. Gustav Meyrink - Reseña

 

¿Quién puede decir que sabe algo sobre el Golem?

«Todo en este libro es extraño», así definió Borges esta enigmática historia, considerada obra maestra de su autor, el austriaco Gustav Meyrink (1868-1932), que toma como punto de partida el mito judío del Golem: un ser artificial hecho de barro, capaz de cobrar vida gracias al poder de las palabras y cometer los actos más atroces.

El protagonismo de esta criatura en la novela no va más allá, sin embargo, de representar la conciencia colectiva del barrio judío de Praga donde transcurre la acción y servir de metáfora para mostrar los peores demonios que esconde en su interior el ser humano.

sábado, 24 de octubre de 2020

La noche se detiene. Ovidio Parades - Reseña

 

Solo siento miedo y dolor

Julia Aguado, la protagonista de esta novela, es una mujer próxima a los cincuenta que, tras haber visto truncadas una y otra vez sus expectativas profesionales y pese a su licenciatura en Historia, trabaja como cuidadora nocturna de una octogenaria algo demenciada y cascarrabias en una pequeña ciudad del norte.

 Una noche de primavera y a raíz del ruego que, en un momento de lucidez, la anciana le formula, Julia se verá sumida en un dilema moral que la enredará en el torbellino de la duda y la llevará a evocar un tiempo sino más feliz, al menos sí más ingenuo y esperanzado.

jueves, 15 de octubre de 2020

Peces muertos

 


El sol brillaba con fuerza, las hojas de los árboles tiritaban al ritmo del viento y un alegre coro de grillos y mirlos saludaba la mañana. Con un cigarrillo entre los labios y precisión de matemático, el abuelo calibraba la ribera. Las aguas del río se mecían al compás de nuestros remos, nubes de polen amarillo culebreaban sobre ellas y el aire arrastraba aromas de espliego y hierbabuena. Al fin, al hallar un tramo de su gusto, él frenaba poco a poco nuestro avance, asentía satisfecho y, sin una palabra, hermético y taciturno como era, comenzaba a preparar el aparejo: sacaba los gusanos de la lata, los enganchaba a la caña como cebo y me la entregaba luego con un guiño, en un tozudo empeño de contagiar al nieto una pizca de ilusión por el oficio. Todos  los veranos cumplíamos con esmero aquella tradición: ensimismado el hombre en el proceso; rezando el niño en secreto por no sentir un tirón en el sedal.

martes, 13 de octubre de 2020

1.280 almas. Jim Thompson - Reseña


Todos los hombres matan lo que aman

Publicada por primera vez en 1964, "1.280 almas" es la que suele ser considerada mejor novela de su autor, Jim Thompson, escritor y guionista  estadounidense que, junto a Raymond Chandler y Dashiell Hammett, fue uno de los grandes maestros del género negro, pese a encontrarse su obra en la actualidad mucho más olvidada que la de aquellos.

El narrador de esta  historia, Nick Corey, es el sheriff  de un pequeño pueblo del sur de los Estados Unidos, una localidad anclada en la ignorancia y el racismo donde  malviven esas 1.280 almas a que alude el título y donde aparentemente nunca pasa nada.

jueves, 1 de octubre de 2020

En mi defensa

 

...Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios

Juramento hipocrático

Orden, belleza, equilibrio, pureza...

Hubo un tiempo en que rozamos el cielo con los dedos. Un tiempo que huyó de la mediocridad y luchó por la excelencia, que fue mejor porque nosotros tomamos las riendas. Yo lo viví. Yo −último caballero de un reino sin corona− fui su artífice. Mi cuerpo decrépito mantiene intacta su memoria y no, de nada me arrepiento. No me atormenta lo que hice sino lo que dejé de hacer. Un orden superior, más allá del bien o del mal, justificó mis actos. A él me atuve. A mantenerlo destiné mi inteligencia y ofrecí mi lealtad.