sábado, 26 de septiembre de 2020

Carta a D. Historia de un amor. André Gorz - Reseña


A ninguno de los dos nos gustaría sobrevivir al otro

Nacido en Viena en 1923, amigo y discípulo de Sartre y de Marcuse, André Gorz (pseudónimo de Gérard Horst) fue uno de los intelectuales más influyentes de la izquierda europea durante la segunda mitad del S.XX. De formación marxista iría alejándose con el tiempo de muchos de aquellos planteamientos para denunciar los errores y abusos del comunismo. Ello, pese a la huella con que marcó su pensamiento, le llevaría finalmente a enemistarse con Sartre. Mantuvo siempre, sin embargo, una postura muy crítica respecto al capitalismo industrial y llegó a ser uno de los principales teóricos de la ecología política.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Corazón de rock´n roll

 


Se llamaba Silvia y tenía una banda de rock. Los niños morían por sus huesos, las niñas imitaban con descaro su aspecto de gótica displicente −ojos ahumados, melena azabache, piercings y botas de soldado, calaveras y tachuelas...−, las madres maldecían impotentes tan temible y fatal influencia.

Su voz desgarrada, sus provocaciones de artista transgresora, la rebeldía que apenas disfrazaba la adolescente fragilidad que aún hería su mirada, la convirtieron en estrella de la noche a la mañana. Las radios repetían sus canciones sin cesar, reporteros sin escrúpulos la acosaban inclementes, sus conciertos agotaban en minutos el aforo...

martes, 15 de septiembre de 2020

Catarsis

 


Alicia le contó su rabia de emigrante sin futuro. Alberto sus nostalgias de viejo solitario. Víctor confesó su miedo a los compañeros de colegio. Luisa a la ira de un hombre abandonado. Dorotea lloró sobre su hombro la traición de mil besos mentirosos. Ahmed maldijo la bravura de unas olas homicidas. Junto a Pedro descubrió el vértigo de los días sin empleo. Con Sonia paseó desilusiones por callejas sin salida. Teresa le asomó al dolor de la pobreza. Mateo habló de alcoholismo y soledades...

jueves, 10 de septiembre de 2020

El molino del Floss. George Eliot ─ Reseña

 

Una mujer no debe ser tan lista, me temo que no le trae más que problemas

Novelista, poeta, traductora, periodista...  mujer obligada a disfrazar su brillantez bajo pseudónimo masculino, George Eliot es el nombre con el que Mary Ann Evans (1819-1880) ocultó durante años su verdadera identidad como estrategia para el análisis e imparcial publicación de su trabajo en un tiempo que no tomaba en serio a las mujeres e infravaloraba su inteligencia de todos los modos posibles.

sábado, 5 de septiembre de 2020

Miedo

 



Cuando los besos matan

Y los abrazos hieren

Cuando la caricia sangra

Y la mirada escuece

Cuando la incertidumbre acecha

Y los recuerdos duelen

Cuando el corazón tiembla

Y la noche teme



martes, 25 de agosto de 2020

Crimen de germanía



El poder cree que las convulsiones de sus víctimas son de ingratitud
Rabindranath Tagore         

Las campanas de la catedral tañen al toque de maitines. Pronto amanecerá. Las horas se arrastran lentas y el alba apenas todavía rasga la penumbra. Aislado en su mazmorra, con la sola compañía de sus oraciones y el escalofriante arañar de las ratas sobre la paja del jergón que por unas horas ha acogido su reposo, Mosen Joan ha pasado la noche en vela, fija la mirada en el ínfimo rayo de luz que por el ventanuco de su celda con intermitencias se filtraba, inquieto por los gritos y lamentos que tras rejas y paredes presentía, atento al miedo y la desesperación de sus compañeros de infortunio, al turbador murmullo de los operarios que, al otro lado del muro, despreocupados e inmisericordes, durante toda la madrugada prepararon el cadalso. Su ánimo ahora está sereno pero no se engaña, no duda de su suerte. Aquí, en la insigne y muy noble ciudad de Valencia, este nueve de agosto del Año del Señor de 1524 concluye su vida. Nunca para el crimen de germanía −y de ello una oscura conspiración lo acusa− hubo clemencia. Jamás ante tan horrible infamia mostró piedad la virreina. Él sabe que va a morir. Sabe también que el trance no será indoloro y eso le asusta. Pero su alma está en paz y a Dios la fía.

lunes, 17 de agosto de 2020

Trilogía de Candleford. Flora Thompson - Reseña


Conocían el hoy olvidado secreto de cómo ser felices con muy poco

Novelista y poeta autodidacta, Flora Thompson (Oxfordshire, 1876 – Brixham, 1947) es conocida principalmente por su Trilogía de Candleford (Colina de las AlondrasCamino de Candleford y Candleford Green), clásico de la Inglaterra rural victoriana inspirado en su propia infancia y juventud, llevado en alguna ocasión al teatro y, gracias a una serie de la BBC, también a la televisión.

Traducido por primera vez al castellano y presentado en un único tomo, la editorial "Hoja de Lata" recupera ahora el relato de unos años, los últimos del S. XIX, donde ya se vislumbraban los avances científicos,  la industrialización y los grandes  cambios que consolidaría el nuevo siglo.

lunes, 10 de agosto de 2020

Marianela. Benito Pérez Galdós - Reseña


¿Y las estrellas qué son?

Las estrellas son las miradas de los que se  han ido al cielo.

Pionero y máximo representante del realismo español, Benito Pérez Galdós (1843-1920) ha llegado también a ser reconocido por buena parte de la crítica como el mejor novelista en lengua castellana tras Cervantes. Autor tremendamente prolífico (novelista, dramaturgo, articulista...), su obra continúa vigente cien años después de su muerte y el humanismo que la recorre continúa emocionando.

"Marianela" es la que cierra el ciclo de las llamadas novelas ideológicas o novelas de tesis y, al parecer, una de las favoritas del autor.

sábado, 1 de agosto de 2020

La maleta. Serguei Dovlátov - Reseña



Observé la maleta vacía. En el fondo Karl Marx. En la tapa, Brodsky. Y, entre ambos, una vida perdida, única y sin precio 

Periodista y escritor soviético, Serguei Dovlátov (1941-1990) fue uno de los intelectuales más reconocidos a nivel internacional durante  la segunda mitad del S.XX. Pese a ello, su obra apenas resulta todavía conocida en España. Pasó infancia y juventud en Leningrado (actual San Petersburgo) donde malvivió gracias a diversos empleos que compaginaba con su labor de periodista. Incapaz de burlar la censura de la URSS donde sus escritos nunca llegaron a ser publicados y tras lograr pasar algunos de ellos a Europa de contrabando, finalmente marchó a Nueva York en 1979 donde viviría hasta su muerte en 1990 a la edad de cuarenta y ocho años.

lunes, 20 de julio de 2020

Tiempos de plomo



Una niña sonríe de frente al objetivo. Una niña de pelo oscuro y ondulado echado hacia un lado, guiño pícaro en la  mirada y gesto divertido. Dulce imagen de otro tiempo que acuna entre sus pliegues un latido de felicidad.  

Es una foto pequeña, en blanco y negro. Una vieja instantánea cosida ahora al envés de su chaqueta. Lo único que tiene. Lo único que importa. Un tesoro que, en las noches frías, le calienta el corazón.