miércoles, 24 de abril de 2019

Los millones de Brewster. George Barr McCutcheon - Reseña



Le perseguían los recuerdos y el agudo remordimiento por su inconsciencia

Llevada al cine hasta en nueve ocasiones, "Los millones de Brewster" es una divertidísima comedia publicada por primera vez en 1902 e inédita en castellano hasta el año 2014 (Alba Editorial),  cuya historia comienza con la celebración del vigésimo quinto cumpleaños de Monty Brewster, joven y despreocupado americano, que en ese momento y tras morir su abuelo, se descubre heredero de un millón de dólares. Pocos días después recibe una nueva herencia, esta vez de siete millones por parte de un tío lejano a quien apenas conoce y que impone en su testamento una extraña y rigurosa condición: la de haber gastado previamente y en no más de un año hasta el último céntimo del dinero recibido del abuelo. Para ello no podrá el protagonista recurrir a ningún tipo de donación o especulación ni podrá tampoco contar a nadie lo que sucede.

lunes, 15 de abril de 2019

Pero... ¿quién mató a Harry? Jack Trevor Story - Reseña.


Lo que me remuerde no es la conciencia. No tengo conciencia

Comedia negra del escritor británico Jack Trevor Story "Pero...¿quién mató a Harry?" (Alba Editorial), también en su momento llevada al cine por Alfred Hitckock, es una pequeña joya del género de suspense.
 Ambientada en una pequeña villa de la campiña inglesa, la historia comienza con el hallazgo de un cadáver que un niño encuentra en el bosque. A partir de ese momento, la trama gira en torno a las curiosas y sorprendentes reacciones que varios de los vecinos del pueblo, a medida que se encuentran con el cuerpo, muestran ante el suceso: lo ignoran, les molesta, lo entierran, lo desentierran... y todos se creen culpables de su muerte.

domingo, 14 de abril de 2019

Hijos de David



Cada grito de dolor permanece eternamente en la mente de Dios
Anónimo en los muros de Auschwitz

Aferrado a la mano de su esposa, incapaz de mirar atrás, Gabriel luchaba por no quebrarse. Avanzaban despacio, en silencio, enfrascados ambos en idénticos pensamientos. Dos pequeños eslabones en la larga cadena de miedo y derrota que aquellos días acordonaba Toledo. A lo lejos, las campanas de Santa María daban las doce. Un escalofrío, incongruente e impropio de la mañana de verano, recorrió entonces su cuerpo. Aquel tañido grave y solemne había marcado el paso de sus horas desde que tenía memoria y ahora que, sabía, lo escuchaba por última vez quiso anclarlo con detalle y precisión a su nostalgia. Las campanas, el olor de la leña al encender el fuego por las noches, la fragancia del jazmín, los silbidos de las golondrinas en las tardes morosas del verano, la casa de su niñez y sus ancestros... Todo lo perdían y él buscaba en su alma coraje para enfrentar incertidumbre y sufrimiento, para adaptarse y sobrevivir en ese mundo extraño y feroz que les había tocado en suerte.
Ahuyentó de su mente la nube de recuerdos que lo ahogaba y se centró en el camino. Avanzar, no pensar, un paso y otro y otro más. A su lado, Sara lloraba sin ruido. Apretó fuerte su mano. No hallaban sus labios palabras de consuelo.

miércoles, 10 de abril de 2019

La mecanógrafa de Henry James. Michiel Heyns - Reseña.



El problema con la literatura era que, aparte de escribirla, no podía hacerse mucho más con ella

Inspirada en el personaje de Theodora Bosanquet, mecanógrafa de Henry James desde 1907 hasta la muerte del escritor en 1916 y recientemente publicada por "Gatopardo Ediciones", es esta novela retrato perfecto y crítica certera de la sociedad británica de principios de siglo: del comportamiento de las clases altas, de sus prejuicios contra la nueva burguesía americana que comenzaba en aquellos años a viajar por Europa, del ambiente y la forma de vida de la comunidad artística, de los bohemios...
Narrada en tercera persona, construye la trama una intriga en torno al personaje de Frieda (trasunto de Theodora) pero toda la novela es en realidad un homenaje a la figura de Henry James. Es de su personalidad, de su vida, de sus rutinas, del sentido que para él tiene la literatura y de su absoluta consagración a ella, de lo que realmente pretende hablarnos el autor.

jueves, 4 de abril de 2019

Habitación 307

     


        Se llamaba Teddy y tenía poderes mágicos. Sólo Víctor lo sabía. Era un secreto y él era realmente bueno guardando secretos, así decía siempre mamá. Por eso no podía contárselo a nadie. Ni siquiera a Celia. Aunque, a veces, cuando ya muy tarde la oía llorar bajito, casi sin ruido, tuviera tantas tantas ganas de hacerlo... Esas noches Víctor se levantaba despacio, arrastraba con cuidado su gotero y sobre el corazón enfermo de la niña dejaba su pequeño osito de peluche. Mágico y poderoso tesoro que, a fuerza de inocencia, burlaba cada día al miedo y al dolor.

domingo, 31 de marzo de 2019

La Culpa - Reseña



...Y ahora el público reclama un nuevo monstruo

La negativa de un psiquiatra a testificar a favor de un paciente suyo acusado de la muerte de diez personas es el punto de partida de "La Culpa", última obra del autor americano David Mamet de gira ahora por España. A partir de ahí y  en forma de trhiller la obra aborda temas como el abuso de poder, la mentira, los prejuicios, el injusto linchamiento que a menudo provocan los juicios mediáticos o el conflicto que tan frecuentemente se produce entre legalidad y moralidad.
La presión mediática y familiar que sufre el protagonista para obligarlo a declarar es el eje central en torno al cual gira la trama. Acusado injustamente de homofobia, tras haberse confesado homosexual el asesino, la atención de los medios se desvía de inmediato hacia el psiquiatra dejando en segundo plano la monstruosidad del suceso y desencadenando una perversa espiral de manipulación y mentiras muy difícil de romper.

viernes, 22 de marzo de 2019

La leyenda del sendero



Hay en  los bosques del norte un sendero donde las hadas bailan al llegar la primavera. Llena el ábrego de rumores las encinas, extrañas sombras fugaces atrapan los helechos y un raro embrujo todo lo inunda. Cuentan que en las noches de luna llena elfos y gnomos juegan entre remolinos de amapolas y violetas, espantan con sus travesuras al invierno y, a la luz de las estrellas, al verde del bosque cosen sus fábulas y poemas. Trinan al amanecer tórtolas, vencejos y abubillas; entre flores y espigas revolotean bandadas de mariposas nuevas; aletean sobre el arroyo mil libélulas cantarinas y al detener el vuelo las lechuzas, bajo su peso se quejan las ramas de las acacias viejas. De las profundidades del valle, al borde de aquel recóndito sendero de brezo y agua cada primavera renacido, surge entonces una voz ─«érase una vez...», muy suave y muy bajito apenas murmura─ que de inmediato el viento acalla: «shhh... silencio», desliza con cautela entre sus ráfagas, «aún no desveles el secreto», «shhh....aguarda», «esta noche, ten paciencia», promete impenetrable y misterioso «shhh... confía... esta noche te cuento».  

domingo, 17 de marzo de 2019

Mujer en el bar. Ovidio Parades - Reseña



Que la soledad puede morder o acariciar

Veintiún relatos protagonizados en su mayoría por mujeres es lo que encontramos en este último libro, "Mujer en el bar", del escritor ovetense Ovidio Parades. Relatos articulados todos ellos en torno a pequeños instantes y sentimientos, a la amable cotidianeidad de gestos y detalles, al desconcierto y la fragilidad que provocan las dificultades de la vida, el desamparo frente a lo inesperado.
Ternura, sensibilidad y delicadeza definen unas historias intimistas y doloridas que mezclan alegrías, ilusiones, miedos, frustraciones... para hablar al fin del inevitable paso del tiempo, de amores y pérdidas, de la necesidad de protección que en algún momento todos sentimos, de la soledad o el eterno desconcierto frente a la muerte y la vejez.

sábado, 9 de marzo de 2019

A destiempo



Hay personas que mejoran el mundo, ángeles sin alas que nos abrigan el alma y nos la incendian de ternura. Disfrazan de inocencia su poder e invisibles tras su máscara jamás a nadie revelan su secreto. Una vez, hace mucho tiempo, uno de ellos detuvo su camino frente a mí. No supe entonces verlo. 

Buenas tardes, doña Adela −saludaba yo cada miércoles, cargada de libros la mochila, extraviada la mente en el partido en que, seguro, ya se habrían enzarzado mis amigos, enfurruñado con autocompasión de criatura por mi triste suerte.

Pasa, hijo, pasa −sonreía ella, empujando pasillo adelante mi mal humor y mi desgana, acomodándolos con cuidado en la pequeña salita ya dispuesta para la clase: libre de fotos y tapete la camilla, flexo encendido, máquina de coser contra la pared, envuelta la habitación en aquella bruma de calor que un brasero viejo y muy destartalado desprendía de continuo a nuestros pies.

viernes, 1 de marzo de 2019

Sofonisba



Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro
 Safo de Lesbos

Brillan las estrellas sobre los tejados y una luna helada flota en  la penumbra. El día ha sido lluvioso y muy gris, algo insólito en esta época del año, tan próximo ya el verano, pero ahora, barrida de un soplo la tormenta, el cielo se muestra despejado. La noche es fría.  
Solitario como un fantasma, un joven camina por las calles de Palermo. Un sentimiento desconocido, algo muy cercano a la congoja, invade su alma. Detiene un instante su camino, aspira el aire limpio y húmedo de la madrugada, se llenan entonces sus ojos de lágrimas. No sabe bien por qué llora. Nunca fue hombre de ternuras pero la mujer que tras él deja lo ha conmovido de un modo extraño. Tanta bondad encontró en su rostro, tanta ilusión todavía, tanta ternura, tanta dignidad en esa cansada vejez.