miércoles, 5 de febrero de 2025

La isla del tesoro. Robert Louis Stevenson ─ Reseña

 


Pero ninguno de mis sueños fue tan trágico y sorprendente como las aventuras que nos sucedieron después.


Novelista, poeta, ensayista, la obra de Robert Louis Stevenson (1850-1894) incluye crónica de viajes, relatos, novela histórica, lírica..., aunque fueron sus historias fantásticas y de aventuras las que le dieron mayor popularidad y reconocimiento: La flecha negra, El señor de Ballantrae, El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde... y, por supuesto, La isla del tesoro, clásico por excelencia de la literatura de aventuras.

Publicada inicialmente por entregas en la revista infantil Young folks, e ideada al parecer durante un verano para entretener a su hijastro, la trama de la novela sigue la peripecia del joven Jim Hawkins, hijo del dueño de una posada a la que un día llega un marinero muy particular, lleno de secretos y envuelto en misterio. El hombre muere poco después y entre sus pertenencias Jim encuentra el mapa de un tesoro que lo hará embarcarse rumbo a una aventura llena de peligros, traiciones y situaciones inesperadas.

Sobre esos mimbres, Stevenson construye un mundo imaginario que ambienta con detalle y puebla de personajes tan icónicos como John Silver el Largo, antagonista de la novela y origen del arquetipo de pirata astuto con loro al hombro, pata de palo y anilla en la oreja, que tanto se repetiría después.

Así, de la mano de Jim, principal voz narradora de la historia, con un ritmo muy ágil, repleto de emoción y giros inesperados, el autor nos sumerge en una aventura trepidante e ingeniosa que sentaría luego las bases del género (isla desierta, mapa del tesoro, cofre cerrado, travesía en alta mar...) e influiría poderosamente en autores posteriores.

La lealtad, la traición, la ambición, la dualidad entre el bien y el mal, la ambigüedad del límite que en ocasiones los separa, son los temas de fondo que subyacen en un relato donde también sobrevuela el espíritu victoriano de la época con su deslumbramiento por lo exótico y su anhelo por explorar lo desconocido. Una reflexión sobre la naturaleza humana, en realidad, que va más allá de la aventura que la envuelve.

30 comentarios:

  1. Una novela magnífica, me encantó cuando la leí. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola, Marta.
    No suelo leer fantasía, pero como terminas bien merece la pena, esa dualidad humana donde se convive con el bien y el mal, es lo que siempre me atrapa en las lecturas.
    Magnífica reseña.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Irene. Es un clásico juvenil pero tiene muchas lecturas y mucho mensaje. Un beso grande y mil gracias. Me alegra que te haya gustado la reseña.

      Eliminar
  3. Gran conclusión para un clásico de la literatura que también fue llevado al cine. Esa dualidad que comentas es lo más llamativo y poderoso de la novela.
    Genial, reseña.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una novela muy potente, sí. Disfrazada de aventura pero muy profunda, en realidad. Un beso, Miguel, y muchas gracias.

      Eliminar
  4. Buenos días, Marta.

    Yo llegué a Stevenson muy tarde por culpa de las muchas adaptaciones que se han hecho de esta novela, ya que ninguna de ellas me resultaron atractivas. Lo mismo me ocurrió con Dickens, autor al que adoro en la actualidad. Sin embargo, cuando abandoné mis prejuicios iniciales descubrí este autor británico, descubrí en su narrativa un caleidoscopio de bellísimas emociones. Por ello, algún día mostraré mi reconciliación con La isla del tesoro reseñando el texto.

    Un abrazo, y enhorabuena por la reseña!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, caleidoscopio es la palabra. Es una historia muy emocional y llena de matices, más allá de la trama argumental. Un beso, Undine, y muchísimas gracias. Me encantará leer tu reseña, si te animas con ella.

      Eliminar
  5. Como dije en El tintero de oro, la leí varias veces en mi infancia y adolescencia, pero ahora no sé si me veo con esta novela. haré un intento, pero no prometo nada.
    Magnífica tu reseña en la que eres capaz de condensar la esencia y dar idea de todo un clásico con más matices de lo que es una simple novela juvenil.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Rosa. Sí, puede leerse simplemente como una novela de aventuras pero la historia tiene muchas capas y es más honda de lo que parece a primera vista. Un beso y muchísimas gracias. Me encantará leerte si finalmente haces reseña.

      Eliminar
  6. La leí siendo niño y me encantó. Ahora apenas recuerdo los detalles, pero casi me han entrado ganas de volver a leerla, je, je.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Josep. Sí, yo también la leí de pequeña y me encantó, pero ahora se descubren muchos más matices. Volverá a gustarte, si la recuperas. Un beso y muchas gracias.

      Eliminar
  7. La figura del pirata siempre ha sido perfecta para definir al esencia del alma humana! Tanto para su parte más divertida y aventurera como por la más rastrera y oscura! Je, je! Siempre me encantó este género! Un abrazote Marta!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marifelita. Sí, tanto el género como el perfil de los personajes tiene muchísimas posibilidades. Un beso y gracias por pasar.

      Eliminar
  8. ¡Siempre, desde niño, me pirré por toda la obra de Stevenson! Y , claro, la que nos ocupa en esta convocatoria, fue un summun para mí de tanto que la leí e incluso, las viejas pelis en blanco y negro fueron esenciales adaptando la novela! Un acierto tu homenaje.

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola, Marta! Como curiosidad, La Isla del Tesoro ha estado muy en boca estos días entre los aficionados a la saga de Star Wars: La reciente serie de televisión Tripulación Perdida, perteneciente a ese universo de ficción, es entre otras cosas un claro homenaje a la novela de Steven son y su villano principal, el capitàn Silvo, interpretado por Jude Law, es un claro trasunto de Long John. Saludos a la familia, y un abrazo. :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Luis. Qué sorpresa encontrarte por aquí. No he visto la serie que me dices pero, claro, tiene todo el sentido. Al final es una historia de aventura, de héroes y villanos, llevada al espacio. Es bonito el guiño a Stevenson. Un beso y muchísimas gracias por pasar.

      Eliminar
  10. Hola Marta. Novela de las que dejan huella y crean afición por la lectura. la leí siendo joven y repetí más tarde. Había visto películas y serie de dibujos antes pero aún así, conociendo la historia, me enganchó totalmente. Y eso teniendo en cuenta que la literatura del XIX suele ser menos ágil que la actual. Totalmente recomendable. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Jorge. Sí, una novela muy recomendable y fácil de releer porque tiene muchas capas más allá de la trama aventurera. Un beso y gracias.

      Eliminar
  11. Me entran ganas de volverla a leer, la leí de muy jovencita y me encantó.

    Buena reseña. Un abrazo

    ResponderEliminar
  12. Hola Marta, pues la verdad es que así a lo "tonto" ya he leído tres novelas de este autor, esta que tú nos traes, La flecha negra y El doctor Jekill y Mister Hyde. Y me gustaron mucho la primera y la tercera. La flecha negra me gustó menos... pero bueno no se puede pedir que todas las novelas tengan la misma calidad.
    Un besazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y qué diferentes las tres, ¿verdad? Historias con mucho ritmo y mucha aventura pero muy emocionales también. Un beso, Nitocris, y muchas gracias por pasar.

      Eliminar
  13. Estupenda reseña y homenaje la que has hecho.
    Stevenson es y será un gran escritor, como dices, a través de la pasión por la aventura y su incesante imaginación nos hace estremecernos de emoción a la vez que nos hace meditar sobre las grandes verdades del ser humano. Es un autor completamente actual, ligero y aparentemente sencillo, aunque tras esa apariencia se esconde un perfecto dominio del lenguaje y del arte de narrar. Para mí es admirable.
    Gracias por tu contribución!
    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti, Maite. Es cierto lo que dices: las historias de Stvenson parecen ligeras pero esconden mucho fondo detrás.

      Eliminar
  14. Hola, Marta, al leer tu reseña me he acordado que no subrayé ninguna frase, recuerdo que me gustaron algunas, pero voy leyendo y a veces se me olvida subrayar (porque era ebook claro, en el libro físico no hago eso, pongo pósit como mucho).
    Buena reseña, el libro es un referente de la literatura de aventuras de piratas.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
  15. Hola Marta una reseña que invita a releer el libro y al autor. Muchas gracias por compartirla y escribirla con tanto detalle. Abrazos.

    ResponderEliminar