Lo peor era la melancolía de las energías desaprovechadas
Historiadora,
filóloga, lexicógrafa, el nombre de María Moliner (1900-1981) está
indisolublemente ligado al Diccionario de
uso del español, obra que transformó el modo de entender el idioma y se
convirtió muy pronto en referente tanto para estudiosos como hablantes, por su
claridad y enfoque práctico al exponer las normas de uso de la lengua.
Durante más de quince años trabajó sola, en el salón de su casa, fuera del horario laboral y sin apoyo de institución alguna, en un proyecto descomunal: la creación de un diccionario que, sin perder rigor, resultara más comprensible que el de la Real Academia a la hora de solventar dudas y fuera más intuitivo en cuanto al modo de consulta. Así, con un lenguaje claro y directo, alejado de formalismos, agrupando las palabras por familias o significados, ofreciendo sinónimos, explicaciones gramaticales y recomendaciones de estilo, moldeó una herramienta de gran utilidad y enorme valor pedagógico que no ha dejado de reeditarse desde su primera publicación en 1966.
Una
proeza, en palabras de García Márquez:
María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi 3000 páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y —a mi juicio— más de dos veces mejor. María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria.
Y a la vida y obra de
esta mujer rinde homenaje la última novela de Andrés Neuman, Hasta que empieza a brillar, una
aproximación a su historia más íntima que recorre sus años de infancia, los de
estudio en la Institución Libre de Enseñanza, su etapa universitaria, su labor
como bibliotecaria durante la República, su implicación en las llamadas misiones pedagógicas, los años oscuros
de la guerra y el franquismo, su candidatura a la Real Academia de la Lengua...
Entrelazando realidad
y ficción, Neuman ofrece una visión completísima del personaje y sugiere la
posibilidad de que aquel diccionario que María empezó a redactar a la edad de
cincuenta años, cuando ya parecía haber cumplido todos sus proyectos
profesionales, no fuera otra cosa que una autobiografía oculta entre sus
líneas. Ochenta mil entradas contextualizadas con ejemplos de su cotidianeidad,
atravesadas por su experiencia y sensibilidad, que ofrecen una visión humanista
de la lengua y desafían a la mismísima Real Academia, tan rígida siempre e
incomprensible en ocasiones.
El poder del lenguaje como acto de resistencia, el amor a las palabras, el compromiso con la justicia y la memoria, están presentes en una historia muy bien construida, delicada en la forma de contar, honda, cercana, poética, tierna, desgarradora... Un recorrido por la historia del S.XX español de la mano de una mujer rebelde y valiente que supo adaptarse a unos tiempos terribles sin rendirse nunca a su oscuridad.
Hola Marta, la verdad es que no sé si me adentraría en esta lectura. Por un lado me pica, pero por otro no sé si será demasiado biográfica y no me llama mucho. Lo tendré que pensar.
ResponderEliminarUn besazo
Hola, Nitocris. Es biográfica, sí. Si no te interesa mucho el personaje déjala pasar.
EliminarHola, Marta, me llama mucho la atención, aunque quizá es demasiado biográfico como dice el comentario anterior. Si has hecho la reseña es porque merece la pena, supongo, ¿verdad? Le echaré un vistazo.
ResponderEliminarUn abrazo. :)
Hola, Merche. Sí, es una biografía novelada, muy bien documentada y muy bien ambientada históricamente, muy amena también. A mí me ha gustado mucho, por eso la recomiendo, pero te tiene que apetecer ese tipo de lectura. Un beso y ya me dirás si te animas.
EliminarMe encantó leer tu análisis de Hasta que empieza a brillar de Andrés Neuman. La forma en que narras la vida de María Moliner, su dedicación al Diccionario de uso del español y su lucha silenciosa pero poderosa me dio ganas de conocer más sobre esta mujer increíble. Qué bueno cómo destacás el toque poético y humano de la novela, mezclando historia y ficción. Tu pasión por las palabras y las historias se siente en cada línea, amiga. Gracias por compartir esta joyita literaria. Besos, Marta.
ResponderEliminarSí, una mujer increíble, desde luego, con una pasión por la lengua y el trabajo bien hecho tremenda, y muy desconocida también, yo creo. La novela es muy bonita, muy fiel a su historia y a la época. La primera parte sobre todo refleja muy bien esos años de la Institución Libre de Enseñanza y el afán por llevar la educación a todos los rincones de España en un momento en que el analfabetismo era enorme. Y, respecto al diccionario, Neuman destaca mucho la humanidad y la cotidianeidad de las definiciones. Ha tenido acceso a mucha documentación, a los hijos, a los nietos, y ha hecho un gran trabajo. El título, por cierto, viene de un verso de Emily Dickinson que se refiere al brillo de las palabras. Un beso, Miguel, y muchísimas gracias a ti siempre. Me encanta que te haya gustado la reseña.
EliminarCurioso hacer una novela sobre la vida de María Moliner. Yo siempre había pensado que un diccionario era algo que se hacía entre muchas personas (y así debe de ser la mayoría de las veces). Cuando supe que María Moliner, ya mayor, había emprendido esa tarea me quedé perpleja. Hay que tener humor y persistencia. Yo lo primero que hubiera pensado es que no me iba a dar tiempo.
ResponderEliminarGracias por tu magnífica reseña. Me ha resultado de lo más apetecible.
Un beso.
Más de quince años estuvo con él, ella sola. Es algo impresionante, desde luego, que da muestra de su carácter y su amor a la lengua. La novela a mí me ha gustado mucho, se adentra muy bien en su historia personal, en la época histórica y en el modo en que los cambios políticos la van condicionando. Está escrita con mucha delicadeza, también. Espero que te guste, si te animas con ella, Rosa. Un beso.
Eliminar